HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Andi se sumó a las voces de preocupación por ajuste que hizo el Gobierno a la UPC

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) manifestó su inquietud ante el anuncio del incremento de 5,36% de la unidad de pago por capitación (UPC) para 2025 por parte del Ministerio de Salud.

A juicio del gremio de los empresarios, esta medida aumenta la incertidumbre para la operación del sector salud, además de representar una amenaza tangible para la garantía de los derechos fundamentales de los pacientes, especialmente aquellos con protección constitucional reforzada.

En ese sentido, expresaron que el cálculo inadecuado de la UPC (que es el dinero que el sistema de salud necesita para garantizar los servicios médicos de la población) en los últimos dos años han generado un déficit acumulado cercano al 1 % del producto interno bruto (PIB), poniendo al sistema en una crisis sin precedentes.

Al respecto, señalaron que el Gobierno hizo un incremento de la UPC sin atender los criterios técnicos necesarios, como lo son las frecuencias de uso, el costo de las atenciones y el envejecimiento y crecimiento de la población.

Así las cosas, manifestaron que esto representa un incumplimiento de parte del Gobierno de Gustavo Petro con la responsabilidad de calcular de manera adecuada los recursos para el funcionamiento del sector. Además, contraviene la obligación constitucional de garantizar su sostenibilidad.

Según cálculos de la Andi, un incremento del 5,36 % generará un déficit estimado de $10,4 billones solo para el año 2025, agravando aún más la situación de sostenibilidad financiera del sistema.

“Hacemos un llamado a las autoridades de salud, en particular al Ministerio de Salud y Protección Social, para que, en el marco de la responsabilidad que tienen como rectores de la salud de todos los colombianos, y ante la inminencia de una crisis, reconsideren su posición”, señaló el gremio.

Finalmente, pusieron de presente que “se deben adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos fundamentales de los colombianos y la sostenibilidad del sistema de salud” y reiteraron su disposición de trabajar de manera constructiva en la búsqueda de soluciones técnicas, justas y sostenibles para este desafío estructural.

/ELCOLOMBIANO

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más