Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
En total incertidumbre está el mundo frente a la guerra comercial ocasionada por la imposición de aranceles del 10 y 25% entre Estados Unidos, China, México y Canadá.
Aunque estas políticas anunciadas por el gobierno Trump afecta directamente a estos países, expertos señalan que estas decisiones abren la ventana a Colombia con grandes beneficios en torno a las exportaciones.
Un análisis realizado por Cámara de Comercio Colombo Americana -Amcham Colombia- identificó que con estas nuevas medidas comerciales Colombia tiene ventaja en 144 productos en el mercado americano frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México.
Frente a la competencia China se podría explotar las máquinas eléctricas, los químicos y cosmética, los textiles y moda y los materiales de Construcción.
Sobre Canadá se abriría la ventana de oportunidades en los minerales, agroindustrial, químicos, piedra y cemento, textiles, industria alimentaria y los lácteos procesados.
Frente a México, se podrían explotar más los sectores de grasas y aceites, agroindustrial, textiles, industria alimentaria, plásticos, material de transporte, entre otros.
Señalan que los productos pertenecen a sectores como agroindustria, textiles, manufacturas, productos químicos, plásticos y bienes de valor agregado y pueden llegar a por lo menos 23 estados de EE.UU. incluidos mercados clave como Florida, Texas, California y Nueva York.
“El contexto hoy nos obliga a implementar acciones entre sector público y privado para que más empresarios del país aprovechen estas oportunidades que se pueden convertir en motor de crecimiento para nuestra economía e ingresos para las familias colombianas”, señalan desde Amcham.
El informe también revela que aunque Antioquia, Bogotá, Valle y Atlántico lideran en número de productos con ventaja comparativa para exportar hacia Estados Unidos, otras regiones como Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo también podrían diversificar sus productos y competir con mercados internacionales con productos como cacao, frutas tropicales, aceites esenciales o derivados del petróleo./Colprensa