Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Un informe presentado por las Naciones Unidas puso en el panorama el grave panorama humanitario que se presenta en la región del Catatumbo causados por la violencia entre las disidencias de las Farc y el ELN.
La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) señaló que desde el 16 de enero y hasta la fecha, al menos 77.418 personas han sido afectadas por la intensificación de los enfrentamientos entre Grupos Armados No Estatales en los municipios de Ábrego, Convención, El Tarra, San Calixto, Teorama, Hacarí, Sardinata y Tibú.
El informe también advierte que en medio del conflicto armado son 46.500 Niños, niñas y adolescentes afectados por esta violencia en el Catatumbo, 899 pueblos indígenas afectados y 6 Homicidios de firmantes de paz.
Esta situación es calificada por las Naciones Unidas como “un desplazamiento sin precedentes en la región”, lo que constituye el mayor desplazamiento masivo registrado en los últimos 28 años.
El informe advierte que en las zonas rurales de los municipios de Teorama, Tibú, San Calixto, El Tarra y Hacarí al menos 25.302 personas enfrentan restricciones de movilidad y confinamiento debido al control y los enfrentamientos entre Grupos Armados No Estatales. De este total, 5.178 son personas confinadas.
Incluso sostienen desde Ocha que estas cifras de confinamientos y demás violaciones a los derechos humanos pueden variar debido a que existen no hay condiciones de acceso y seguridad, obstáculos que se presentan para conocer la totalidad de las declaraciones de las personas confinadas.
Adicionalmente, son 4.443 refugiados y migrantes que han víctimas de múltiples afectaciones; muchas de ellas en situación migratoria irregular, enfrentan dificultades para acceder a sus derechos, recibir atención, orientación y acceder a la ruta de asistencia y reparación integral.
“A pesar del deterioro de la situación humanitaria en la subregión del Catatumbo, algunas familias que permanecían en alojamientos temporales en los cascos urbanos de Tibú y Ocaña han decido retornar a sus propiedades, por miedo a perder sus viviendas, cultivos y animales semovientes”, señalan en el informe.
A pesar de que el gobierno nacional decretó el estado de conmoción interior ante esta grave crisis humanitaria sin precedentes, desde las Naciones Unidas expresaron su preocupación ante el aumento de nuevos enfrentamientos y mayores riesgos de protección de la población civil ante las acciones de los Grupos Armados que utilizan artefactos explosivos Improvisados en vías principales.
BOGOTÁ, (Colprensa).