Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Mientras el Comité de la Regla Fiscal y analistas independientes aseguran que el déficit presupuestal es mucho mayor al que reconoce el Gobierno, el ministro de Hacienda insiste en buscar recursos a través de una reforma tributaria o de la conmoción interior. ¿Cuál es el panorama fiscal del país para el 2025?
A lo largo de esta semana, distintas organizaciones han alertado de los grandes retos en materia financiera que le deparan al país en esta nueva vigencia, aunque es bien sabido que la actualidad económica del país no afronta su mejor momento, lo cierto es que Colombia se encuentra en un momento financiero en gran medida debido a lo sucedido en el 2024.
Organizaciones como Fedesarrollo y ANIF han alertado que en buena parte del 2024 el país sufrió una gran caída en el recaudo tributario, lo que tomó por sorpresa al Gobierno, pues sus estimaciones iniciales preveían un buen escenario en ese ámbito.
“Yo creo que aquí hay una conjugación de varios factores. En términos simples, uno es que el recaudo cayó en buena parte de 2024 y cayó muchísimo frente a las cuentas que había hecho el gobierno, el gobierno había hecho unas cuentas de un aumento muy importante en el recaudo que no se materializó. Entonces pues a partir de unos supuestos muy optimistas de recaudo claramente el plan financiero para el 2024 quedó desfinanciado frente a la realidad que se observó en materia tributaria”, manifestó el presidente de ANIF, José Ignacio López, en diálogo con Colprensa.
Según López esta caída en el recaudo es una de las principales afectaciones que tiene el país en este 2025 en materia financiera, pues las proyecciones iniciales de recaudo para este año tendrán que obedecer a los bajos niveles que se registraron en el anterior año.
En ese sentido, el país partirá con menos recursos que en el 2024. Especialmente porque el Gobierno no ha podido sacar adelante la reforma tributaria que necesita para cuadrar caja. El presidente Petro ya le dio la instrucción al ministro de Hacienda de hacer un nuevo intento, pero el clima político no parece ser el más favorable para tener éxito.
“Yo creo que el panorama fiscal del país sigue siendo muy retador. Pongamos como ejemplo el 2024, para el 2024 nuestras predicciones preliminares sugieren que déficit fiscal fue superior al 6% del PIB. De hecho podría llegar hasta un 6,7, 6,8 puntos del PIB, lo cual es una cifra muy abultada y refleja en buena parte una caída en el recaudo tributario en buena parte del 2024”, agrega el presidente de ANIF.
“Esa caída de recaudo tributario en 2024, obviamente, tendrá una incidencia en 2025 porque las proyecciones iniciales de recaudo para este año seguramente tendrán que ser revisadas a la baja como consecuencia de que partiremos de una base inferior en términos de recaudo de lo que ocurrió en 2024”, explicó López.
¿Qué se puede esperar de este 2025?
Los analistas coinciden en que el 2025 es un año lleno de retos en materia fiscal. Con una recuperación económica estancada, las decisiones que tome el Gobierno en esta vigencia serán claves para asegurar una estabilidad en las cuentas fiscales.
Frente a estos retos que le esperan al país, el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señaló que en primera instancia el país necesitará un nuevo recorte presupuestal si desea cumplir la regla fiscal de la actual vigencia.
“Lo primero es que el panorama fiscal para el 2025 es difícil porque si bien el gobierno ha hecho un aplazamiento del presupuesto de 12 billones de pesos en nuestros cálculos, el gobierno tendrá que hacer un recorte adicional de cerca de 28 billones de pesos, es decir, en total lo que se requiere es un recorte de alrededor de 40 billones de pesos, que es equivalente a más o menos el 7% del presupuesto que había presentado inicialmente el gobierno”, manifestó Luis Fernando Mejía.
Y añadió: “al igual que el año anterior, las previsiones del recaudo tributario que estima el gobierno para este año no se van a cumplir. Recordemos que el gobierno tuvo que ajustar a la baja sustancialmente las previsiones de ingresos tributarios el año anterior. Este año va a tener que hacer lo mismo y eso implicará entonces una necesidad de recortar el presupuesto”.
La única salida es recortar gastos
Aunque el Gobierno anunció un primer recorte al Presupuesto General de la Nación, según los cálculos de Fedesarrollo y ANIF esto no es suficiente y la única solución que tiene el Gobierno es continuar reduciendo gastos.
Según Luis Fernando Mejía, el Gobierno ha incrementado el gasto público muy por encima de lo que se venía registrando antes de la pandemia del Covid-19, lo que genera que con la situación actual, sea estrictamente necesario “apretar el cinturon”.
“La única solución es recortar el presupuesto porque cuando se observa la evolución del gasto que hace el Gobierno Nacional desde la pandemia, realmente el problema clave es que ese aumento del gasto ha sido bastante excesivo, muy por encima de lo que teníamos como tendencia antes de la pandemia y si bien se podrían pensar en algunas medidas tributarias, el tamaño del problema es tan grande que pues no hay otra salida sino apretarse el cinturón”, afirmó Mejía.
Por su parte, el presidente de ANIF alertó que de no reducirse el gastó público del Gobierno, el eventual sobrepaso de la regla fiscal puede generar incertidumbre para los inversionistas extranjeros y tasas de interés más altas lo que se refleja en un desaceleramiento de la recuperación económica del país.
/Colprensa