Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Air-e y Afinia, las dos empresas con las que, hace algunos años, se buscó resolver los problemas en la prestación del servicio de energía en la costa caribe, entraron en crisis en las últimas semanas.
Por un lado, el Gobierno anunció la intervención de Air-e, según explicaron el ministro de Minas, Andres Camacho, y el agente interventor, Carlos Diago, con el fin de afrontar el gran déficit de caja que tiene el operador y poner en orden sus finanzas.
Y por otro, Afinia, que está a cargo de EPM, aunque no ha sido intervenida, presenta también dificultades financieras, al punto de que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, ofreció venderle el 100% de las acciones en poder de EPM al Gobierno nacional.
Frente a un servicio lleno de deficiencias y con tarifas tremendamente altas el panorama no es nada alentador. Que el servicio vuelva a estar en manos del Estado difícilmente llevará a una mejora en la prestación, pero es muy poco probable que un privado asuma un negocio que no le garantiza una rentabilidad.
Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), destacó que entre los principales problemas estructurales que tiene el sistema energético de la Costa Caribe resalta la falta de estudios a la hora de entender las necesidades del territorio.
“La región Caribe es la región del país que tiene los índices más grandes de pobreza multidimensional, eso significa que la gente pues tiene unos niveles de ingreso mucho más bajos”, afirmó. “La cartera en esas zonas es mucho más complicada y a eso hay que sumarle que la necesidad de enfriamiento y refrigeración son más más grandes allá, claramente por el calor y las temperaturas que se presentan en esta región”, añadió.
Sin embargo, aunque este es un tema estructural que dificulta todos los demás procesos, expertos sugieren que en los problemas de caja presentes en la empresa Air-e, también tiene incidencia el Gobierno Nacional con la inoperancia es ciertos aspectos como el nombramiento de expertos comisionados en la CREG y la Opción Tarifaria.
Según el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, el bloqueo de la CREG ha sido uno de los obstáculos que ha impedido encontrar una solución a la coyuntura.
“No creo que sea el modelo el que ha fallado sino la gestión del mismo, empezando por el bloqueo de la CREG, que no sale de su interinidad y su letargo, por el empecinamiento del Gobierno Nacional de no nombrar los 6 expertos comisionados, como lo manda la Ley 142 de 1994, de lo ha requerido la Procuraduría general de la Nación y se lo han ordenado tanto el Consejo de Estado como el Tribunal contencioso administrativo de Cundinamarca, en donde cursa en este momento un incidente de desacato con el Presidente Petro y el Ministro Camacho”, puntualizó Acosta.
Los pasos para solventar la crisis
Sin lugar a duda, la opción tarifaría es un punto clave dentro de los procesos que deberá emprender el Gobierno, pues aunque hace meses anunció que se haría cargo de este tema, los operadores y generadores aún no han visto que esto se haga realidad.
“Está en manos del Agente interventor desacelerar el cobro de la opción tarifaria, mientras asume su pago el Gobierno Nacional, ampliando el plazo al usuario de la amortización de la misma, aliviando de este modo el bolsillo de los usuarios”, señaló Acosta.
Además, los expertos han alertado que la situación puede tener una magnitud aún mayor de la que se ha dimensionado, pues además de estar en vilo un “apagón” financiero de los principales operadores del servicio en la Costa Caribe, su eventual inoperancia en los pagos tendría un grave impacto en toda la cadena de agentes energéticos, como lo es el caso de los transportadores y generadores que dependen de los cobros que emiten Air-e y Afinia.
Afinia es el operador de electricidad en los departamentos de Bolívar, Cesar, Sucre y Córdoba, mientras que Air-e hace la labor en Atlántico, Magdalena y La Guajira.
Dentro de las principales medidas que esboza el presidente ejecutivo ANDEG para desarrollar un cambio en la problemática a mediano o largo plazo es la forma en que se entregan los subsidios a la factura de la energía. En estos momentos, debido a una falta de análisis, hay personas que reciben subsidios sin necesitarlos realmente.
“Hay muchos usuarios en el país que no deberían recibir el subsidio. Si eso se cruza contra ingreso, entonces, hay que hacer un plan, no para ya, pero si para el mediano plazo en el cual se enfoquen mejor los subsidios y se pueda aumentar el subsidio a esas personas que sí lo requieren. Estamos destinando una gran cantidad de recursos fiscales, casi cinco billones de pesos al año, para darle su ciudad a la gente que de pronto no lo merece y los que sí lo necesitan en mayor cantidad no lo están recibiendo”, sostuvo Castañeda.
Además, las empresas comercializadores no reciben el pago por este servicio desde el mes de abril lo que ha desembocado en una presión de caja de casi 1.3 billones de pesos, pues aunque las distribuidoras ya han dado el subsidio a los usuarios, el Gobierno no se los ha reembolsado.
La importancia de la intervención
Expertos en el tema sugieren que, aunque es evidente la necesidad de una intervención a la empresa Air-e y eso probablemente traerá un alivio en el tema financiero, se debe tener cuidado con que lo que inicia como una intervención administrativa de un año, no se extienda como se ha visto en otros casos y deje sin operación a los actores privados.
“Tal como está establecido en la Constitución Política es el Estado quien debe garantizar la prestación de este servicio estatal, pero lo pueden prestar también los particulares o las comunidades organizadas. Eso ha funcionado bien y no hay razones para cambiarlo” declaró el exministro Acosta.
Asimismo, Acosta sugiere que dentro de este proceso de intervención y con el objetivo de desacelerar el cobro de la opción tarifaria el Gobierno tendrá que asegurarle la caja a Air-e a través del Fondo Empresarial de la Superintendencia, para lograr pagarle a los generadores.
El Gobierno tiene una gran tarea por delante, tanto tomando las medidas necesarias para estabilizar a la compañía Air-e como monitoreando la situación de Afinia y sin duda alguna dentro de poco se anunciarán sus primeros pasos.
/Colprensa