Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
La Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) presentó su informe más reciente sobre el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) 2023 con datos reveladores sobre inscritos, carreras en alza y edades de los estudiantes.
El análisis, elaborado por el Observatorio de Sostenibilidad de las Instituciones de Educación Superior (IES), reveló datos claves y tendencias que invitan a reflexionar sobre las políticas públicas y el futuro de la educación superior en Colombia.
Uno de los hallazgos más destacados fue el aumento en la cobertura educativa, que no se traduce en un incremento en el número de estudiantes matriculados en programas de pregrado. Aunque la cobertura ha mejorado, el número total de estudiantes en pregrado se ha mantenido estancado.
En análisis reveló una disminución en la población en edad universitaria, con una caída en el número de jóvenes de 17 a 21 años. Esta tendencia podría impactar la cobertura educativa en el futuro.
El informe mostró un crecimiento del 22% en la matrícula de posgrado entre 2016 y 2023, en contraste con un aumento del 2% en los programas de pregrado. También se registró un incremento del 1,5% en la matrícula de Instituciones de Educación Superior (IES) privadas, mientras que las IES oficiales tuvieron una disminución del 0,5%.
La modalidad virtual ha duplicado su participación, pasando del 10% en 2018 al 22% en 2023. Además, se observó una disminución del 0,24% en la matrícula femenina y un aumento del 1,12% en la matrícula masculina.
En cuanto a áreas de estudio se registró crecimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Agropecuaria, Pesca y Veterinaria, y Arte y Humanidades, mientras que áreas tradicionales como Administración y Derecho están a la baja en cuanto a matrículas.
ASCUN destacó que el incremento en la matrícula de modalidades no presenciales y programas de posgrado, así como el impacto de la deserción estudiantil y los cambios en la distribución por género y área de conocimiento, requiere un análisis detallado para desarrollar políticas que se ajusten a las nuevas realidades de la educación superior en el país.
/Colprensa