HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

´Estamos preocupados por lo que pueda pasar´

Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres  abordó las inquietudes y preparativos en el Caribe colombiano ante la inminente temporada de huracanes, destacando las vulnerabilidades y las medidas tomadas tras la devastación causada por el huracán Iota en San Andrés, Isla.

Carrillo subrayó que Providencia cuenta actualmente con cinco refugios, ubicados principalmente en iglesias y otros puntos locales. Sin embargo, destacó la falta de una infraestructura de refugios especialmente diseñada para enfrentar huracanes. “Providencia ha convivido históricamente con su entorno, adaptando su arquitectura a la naturaleza”, comentó Carrillo. Sin embargo, la destrucción total de la isla por el huracán Iota reveló la necesidad de una infraestructura más robusta.

El director de la Unidad expresó su preocupación sobre la efectividad del proceso de reconstrucción implementado tras el huracán Iota. Aunque las nuevas casas construidas incluyen espacios seguros, ha habido quejas del pueblo raizal sobre el tamaño y la funcionalidad de estos refugios. “Cada casa tiene un baño de concreto diseñado para resistir, pero los espacios son extremadamente pequeños, lo que no satisface las necesidades de la población, que podría pasar hasta 15 horas en un espacio de un metro por un metro”, explicó Carrillo.

Otra preocupación significativa para Carrillo es que en la mayoría de los municipios costeros en el Caribe no se tienen planes de contingencia ante el coletazo que podría presentarse con el paso del huracán Beryl

Por lo tanto, pidió a las autoridades tomar las medidas preventivas necesarias

El huracán Beryl avanza por el Caribe con vientos sostenidos de alrededor de 241 kilómetros por hora, y aunque el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indica que no se espera su ingreso, ni el impacto directo de los vientos, podría generar afectaciones indirectas en las condiciones marítimas como el aumento de precipitaciones y ráfagas de viento, sobre todo en el norte del país.

Es por ello que en gran parte de la región Caribe se han anunciado una serie de acciones preventivas, planes de contingencia y acciones de seguimiento y vigilancia, en especial en zonas como la alta Guajira, donde se esperan lluvias y hasta tormentas eléctricas, como en las islas de San Andrés y Providencia, donde no se descartan condiciones de tormenta tropical.

 

Estas son algunas de las medidas anunciadas en las zonas costeras, que podrían verse afectadas por el paso del huracán Beryl.

LA GUAJIRA

Desde a tarde de este primero de julio quedó prohibido el zarpe de embarcaciones menores desde Riohacha y Dibuya, mientras que en la parte alta del departamento, en Puerto Bolívar, además de las restricciones al zarpe, se restringió el uso de las playas para los bañistas que se encuentren en el Cabo de la Vela y en Punta Gallinas.

Desde la gobernación se indicó que se han dado una serie de recomendaciones a las comunidades indígenas que permanecen en la zona, debido a que se esperan lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas. A la par, indicaron que se hizo reunión con el consejo departamental de gestión del riesgo de La Guajira y los 15 municipios para activar el PMU (Puesto de Mando Unificado) y hacer el continuo seguimiento y monitoreo al huracán. De igual forma, pidieron a la ciudadanía proteger a las mascotas, tener listo el kit de emergencia y está al tanto de las alertas y pronósticos del clima.

CARTAGENA

Con el fin de aliviar a los habitantes de la ciudad, la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres (Oagrd) señaló en comunicado que no se prevén afectaciones directas en la ciudad por el paso del huracán, pero se encuentra monitoreando su avance para prever acciones adicionales en caso de que se presente alguna eventualidad.

A la par, pidieron no difundir información que no esté verificada y que pueda generar pánico tanto en ciudadanos como en turistas. “Es fundamental que todos nos comprometamos a compartir únicamente información oficial y verificada proveniente de fuentes confiables”, aseguró Daniel Vargas, director de la Oagrd.

La máxima cercanía que tendría el huracán con el país sería entre el martes 2 de julio y el miércoles 3, por lo que sí se esperan olas entre uno y los tres metros de altura.

SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

En las islas se han hecho llamadas a la calma. Hasta el momento, se continúa permitiendo el ingreso a los bañistas a la playa y el zarpe de embarcaciones. De igual forma, ante el inicio de la temporada de ciclones tropicales, resaltaron el reforzamiento de siete refugios en las islas.

“Cada uno de estos refugios fueron seleccionados tras un análisis de criterios de infraestructura, seguridad, accesibilidad, preocupaciones ambientales, entre otros para cualquier eventualidad natural que pueda presentarse y ponga en riesgo la integridad de los habitantes de la isla”, aseguró la gobernación.

Se hace especial énfasis en el refugio ubicado en el colegio Bolivariano, donde se cuenta con colchonetas, frazadas y kits para atender a cerca de 1.000 personas.

BARRANQUILLA

Aunque en la ciudad se tomaron medidas similares a las demás zonas, lo que más se destacó fue la cancelación del evento en el Gran Malecón del Río para ver el partido de la selección Colombia contra la de Brasil, con el fin de garantizar la seguridad, según indicó la Federación Colombiana de Fútbol.

Además, dentro de las acciones preventivas, la gobernación del Atlántico activó el PMU así como los Comités de Gestión del Riesgo de los municipios costeros, ante el aumento del oleaje y la velocidad de los vientos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más