HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Todos los expresidente se unieron para rechazar idea de constituyente

Si algo hay que agradecerle al presidente Petro, es que gracias a su inconstitucional y antidemocrática propuesta de una Asamblea Constituyente saltándose el Congreso y la Corte Constitucional, puso de acuerdo a todos los expresidente de la república, los cuales, de por sí, son antagonista de la política nacional. Ninguno entre ellos se hablan. Otros son enemigos a morir, irreconciliables en sus posiciones ideológicos, y protagonistas de rencillas casi que de carácter personal.

Sin querer queriendo, o de pronto, queriendo que ello fuera así, Petro unió a Andrés Pastrana, Ernesto Samper, Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos, Iván Duque y César Gaviria. Todos se volcaron a rechazarle su iniciativa, la cual no dudaron en calificarla como ilegal, basada en una interpretación errada del acuerdo de paz.

Todos, sin excepción, se fueron lanza en ristre contra el mandatario. Ni si quiera Samper que ha sido afin al régimen está de acuerdo. La llamó ´Constituyente de facto, propia del estilo totalitario´.

“No hay una línea directa entre ese acuerdo de paz, como él lo llama fallido y la necesidad de crear una nueva Constitución, porque de hecho lo que estamos viendo es que existe una falla que es consistente en el componente de garantizar la seguridad a los firmantes del acuerdo. Pero la paz tiene otros componentes y otros elementos que de una u otra manera se cumplieron, se están cumpliendo y se continúan cumpliendo”, señaló un experto constitucionalista.

LAS VOCES DE LOS EXPRESIDENTE

Varios expresidentes han rechazado la propuesta

El expresidente de la República, Juan Manuel Santos, aseguró que “usar el Acuerdo de Paz con las Farc para convocar a una constituyente es un absurdo. Esa fue, precisamente, una de las líneas rojas que mantuvimos en la negociación”.

Y agregó, “La teoría de que el acuerdo es un acuerdo especial que pueden modificar las partes contratantes, tampoco tiene asidero jurídico, porque los acuerdos especiales presuponen que el conflicto entre las partes continúa, y ese no fue el caso entre el Estado y las Farc”.

El exmandatario afirmó que una Asamblea Constituyente solo se puede convocar, usando los procedimientos que establece la constitución. “Cualquier intento de hacerlo, por otra vía, se enfrentaría con el poder legislativo, con el poder judicial, con las fuerzas armadas y con la gran mayoría de los colombianos”.

Incluso, el expresidente Ernesto Samper, que ha sido cercano al Gobierno Petro,  reconoció que, a la luz de las normas vigentes, “no es posible legitimar” la convocatoria de una Asamblea Constituyente en el Acuerdo de Paz: “Sería una Constituyente de facto, un salto al vacío de la institucionalidad que empezaría por desconocer el Congreso y la Corte Constitucional”, advirtió.

Situación que también rechazó el senador Humberto de la Calle, quien fue el jefe negociador del gobierno Santos en Cuba. “No es cierto que en lo acordado esté implícita la autorización para buscar una constituyente, y menos la tesis de que las partes se ponen de acuerdo por fuera de la legalidad colombiana e imponen una constituyente por fuera de las normas constitucionales (…) la constituyente está regulada en la Constitución y exige una ley del Congreso”, aseguró.

Mientras que el expresidente Iván Duque aseguró: “Buscan una Constituyente sin seguir los procedimientos constitucionales, con el fin de perpetuarse en el poder, utilizando como pretexto el Acuerdo con las Farc o un eventual contrato por adhesión a las pretensiones del Eln”.

“El Presidente debe cumplir su mandato hasta el 7 de agosto de 2026, ni un día más ni un día menos. Cualquier intento de violar la Constitución debe ser respondido con firmeza por toda la institucionalidad. El país unido rechazará cualquier intento de romper con la legalidad”.

Hace unos días, el expresidente Álvaro Uribe  había dicho: “Todo el ejercicio popular, el derecho pueblo del constituyente primario, todas las expresiones de democracia participativa, la constituyen la convocatoria de la Asamblea Constituyente, el plebiscito, el referendo, la consulta, todo eso está rigurosamente reglamentado en la Constitución, no puede el presidente Petro inventarse un mecanismo diferente para convocar una Asamblea Constituyente, eso sería un golpe de Estado”.

También el expresidente Andrés Pastrana Arango  se había expresado en contra de una constituyente al firmar una declaración de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) –que también apoyó Duque- en la que dice:

“Constatando el anuncio realizado por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en cuanto a convocar una asamblea constituyente alegando que sus planes de gobierno no alcanza a concretarlos por vía del parlamentarismo democrático y el respeto al principio de la separación de poderes en un Estado constitucional de Derecho, alertan sobre la deriva autoritaria que pudiera significar tal planteamiento, a la luz de las experiencias del socialismo del siglo XXI en Venezuela (1999), Bolivia (2006) y Ecuador (2007, 2008)”.

“Tengo que declararle a los colombianos que no es cierto que en lo acordado esté implícita la utilización para buscar una constituyente y menos aún de que las partes se ponen de acuerdo, por fuera de la legalidad colombiana, a través del consejo de seguridad o de otras ideas un poco descabelladas, e impone una constituyente por fuera de las normas constitucionales”, afirmó Humberto de La Calle.

“Yo escribí la introducción del Acuerdo Final, de la que es parte ese párrafo, y le digo que no tiene absolutamente nada que ver con una constituyente. La idea era promover un acuerdo nacional para tratar los temas que desbordaban el marco del Acuerdo y que iban a ser necesarios en una transición a la paz”, dijo, por su parte, Sergio Jaramillo, exalto comisionado de Paz. Pero nada más. Menos un hecho de una dimensión con tan vastos efectos como una constituyente.

ES ANTIDEMOCRÁTICA

Por su parte, la representante Jennifer Pedraza calificó esta iniciativa cómo antidemocrática: “en ninguna medida el acuerdo de paz abre la puerta a esto. Creo que lo que está haciendo el presidente a través de Álvaro Leyva es buscar una excusa para incitar en su pésima idea de convocar a una constituyente. No solo porque sea antidemocrático y contrario a todo lo que prometió en campaña, sino porque hoy en el contexto actual eso podría terminar en retrocesos”.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más