HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Se hunde reforma a la salud, monumental fracaso de Petro

La senadora del partido de la U, Norma Hurtado, se unió a los 7 congresistas que firmaron la ponencia negativa a la reforma a la salud que está tramitando el Gobierno de Gustavo Petro en el legislativo.

La senadora Norma Hurtado se unió a Lorena Ríos Cuellar, Honorio Henríquez, Alirio Barrera, Nadia Blel Scaff, José Alfredo Marín, Miguel Ángel Pinto y Berenice Bedoya, quienes firmaron el texto radicado este martes en la Comisión Séptima del Senado.

“Este acompañamiento a la ponencia de archivo del proyecto de ley de reforma a la salud es ratificar lo que se ha venido trabajando en el último año coherentemente. Desde diferentes vías el Partido de la U ha aportado, solicitado, analizado el articulado, las cifras, que acompañan a esta reforma y pues hoy coincidimos con los siete compañeros de la Comisión Séptima en que no blindamos el riesgo en salud de los colombianos, en que hoy no les podemos decir que hay unos recursos con los que se pueda garantizar la tranquilidad del nuevo modelo de Salud propuesto por el Gobierno”, aseguró la senadora Norma Hurtado al fijar la ponencia de archivo.

Así las cosas, la ponencia negativa completa 8 firmas, mientras que la positiva (gobierno) tiene sólo cuatro apoyos en el legislativo. Pese a estar radicadas las dos ponencias, aún no se conoce la fecha en que se daría el tercer debate de la reforma a la salud en la Comisión Séptima.

En un comunicado los 7 senadores de la Comisión Séptima de Senado de la República, entre los que se encuentra Honorio Henríquez Pineda en representación del Magdalena, explican a la opinión pública, los motivos por el cual radicaron ponencia negativa a la Reforma a la Salud presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

´LOS OCHO PATRIOTAS´

Se trata de los senadores de las bancadas: Lorena Ríos Cuellar, de Colombia Justa Libres; Honorio Henríquez y Alirio Barrera del Centro Democrático; Nadia Blel Scaff y José Alfredo Marín, de la bancada del Partido Conservador; Miguel Ángel Pinto del Partido Liberal y Berenice Bedoya del Partido ASÍ.

Los senadores mencionados, fueron lo que en la sesión de hoy, presentaron ponencia negativa con solicitud de archivo al proyecto de ley de Reforma a la Salud del gobierno nacional por las siguientes razones:

  1. ES REGRESIVO EN TÉRMINOS DE DERECHOS ADQUIRIDOS. Coarta la libertad de elección ya que los usuarios no podrán elegir el prestador de servicios de salud, no determina de manera clara y precisa la ruta de atención al paciente, ni la entrega de medicamentos. No garantiza la continuidad de la atención para los pacientes de alto costo poniendo en riesgo la salud y la vida de millones de colombianos.
  2. AUSENCIA DE AVAL FISCAL E INSOSTENIBILIDAD FINANCIERA. La reforma a la salud no tiene concepto positivo de Ministerio de hacienda para su implementación, contrariando la ley en tal sentido, adicionalmente no es clara la cuantificación de los costos de implementación, ni sus fuentes de financiación.
  3. DESCONOCE LOS LOGROS DEL SISTEMA DE SALUD. Ocasionando incertidumbre respecto de la responsabilidad por la atención de los usuarios, caos en la remisión de pacientes, pago de incapacidades y licencias, además omite regular el procedimiento de medicina laboral. Hoy en día un colombiano tiene aseguramiento en salud desde antes de nacer la reforma no lo reconoce y no lo plantea así.
  4. NO RESUELVE LOS RETOS DEL SISTEMA DE SALUD ACTUAL. Si todo lo relacionado con la salud no está cubierto, el gasto de los hogares en salud aumenta, los colombianos tendrán que destinar más recursos para garantizar su salud y esto aumentará los índices de pobreza. No mejora las condiciones del talento humano en salud, no resuelve la eficiencia y celeridad requeridas, ni elimina brechas de atención en zonas rurales y dispersas.
  5. NO GARANTIZA LA TRANSPARENCIA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS. Centraliza el dinero de la salud en una sola entidad de carácter público, sin las auditorías que la dinámica del sector exige, proponen volver a un seguro social, a pesar de que los colombianos no quieren que los recursos sean administrados únicamente por el Estado.
  6. NO REPRESENTA UN CONSENSO NACIONAL. Desconoce las preocupaciones de la sociedad civil, las peticiones de los pacientes y usuarios, no recoge las propuestas de los expertos y los distintos actores del sistema.

No acompañaremos una reforma que no reconoce los logros del sistema de salud, que es uno de los mejores de Latinoamérica, no acompañamos una reforma que no pone en primer lugar el bienestar de la población y si pone en peligro la vida y salud de millones de colombianos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más