Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
´El Caribe tiene rezagos en inversiones eléctricas ´
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen, el gremio que reúne a los generadores de energía eléctrica, asegura que la falta de un organismo técnico regulador (por los problemas en la conformación de la CREG), ha dificultado la toma de decisiones por parte del gobierno.
En entrevista con Colprensa, habló también sobre el recelo que hay hacia los operadores privados del sector.
¿Por qué no bajan los precios de la energía en el país?
Los precios de energía responden a los costos relacionados con cada segmento de una cadena de prestación de servicio, que incluye las actividades de generación, trasmisión, distribución y comercialización. Cada uno de estos componentes tiene una regulación asociada; para el caso de la generación, existen normas sobre cómo los agentes pueden vender su energía, las cuales buscan llevar eficiencia al usuario final y permitir un abastecimiento continuo del servicio.
En este momento, Colombia está atravesando una coyuntura climática que es El Fenómeno de El Niño, lo que suele llevar a niveles muy bajos los embalses y, por lo tanto, nuestra generación térmica debe aumentar, cubriendo así al país por la disminución de la generación hidroeléctrica. La generación térmica suele tener un costo mayor y eso hace que los precios en bolsa aumenten. Esta es una señal normal, que busca responder a la necesidad de generación del país y que en tiempos de lluvia nos lleva a lo contrario, como vimos en gran parte del año 2021. Adicionalmente, hay otros cobros relacionados con los demás eslabones de la cadena, como mantenimiento de redes, mejoramiento de infraestructura eléctrica, Opción Tarifaria, entre otros, que también tienen impacto en el precio.
¿Cree que de la reunión del presidente con la bancada costeña salieron ideas que se puedan aplicar para bajar la tarifa de energía en la costa?
La situación en la Costa Caribe es muy particular, pues existen atrasos en inversiones que van más allá de este gobierno y que requerirán esfuerzos presupuestales adicionales que permitan que el servicio en dicha zona sea comparable al de otras. De otro lado, el Fenómeno de El Niño afecta a la Región Caribe y, en general, a las zonas costeras, con un mayor rigor, pues el aumento de temperaturas lleva a olas de calor que conducen, a su vez, a mayores consumos en épocas de precios altos, lo que impacta los precios de los usuarios y genera molestias que entendemos son razonables. Dado lo anterior, propuestas como la de revisión de pisos térmicos y el llamado consumo de subsistencia, se hacen cada vez más urgentes.
¿Cómo lograr que haya una mayor oferta de energía?
La clave es la confianza sobre el inversionista. Desarrollar proyectos en nuestro país se ha vuelto muy complejo, según datos de XM, en el 2023 ingresó menos del 17% de los megavatios que se esperaban y tenemos hoy más de 1,2 GW en pruebas que esperamos muy pronto puedan operar comercialmente.
¿Han encontrado en el Gobierno una actitud constructiva, que permita acordar soluciones entre todos los actores del sistema?
Desde el Gremio hemos presentado propuestas desde hace más de año y medio, las cuales han buscado mitigar los impactos del fenómeno de El Niño sobre las tarifas de los usuarios finales. Hemos tenido espacios para socializar nuestras propuestas, pero la falta de una CREG operante ha dificultado la toma de decisiones por parte del gobierno./Colprensa