HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Cada día más cerca la elección de la próxima Fiscal General

El reglamento de la Corte Suprema de Justicia indica que se requiere una mayoría calificada de dos tercios del total de magistrados y magistradas, que son veintitrés, por lo que la búsqueda de dieciséis apoyos totales ha retrasado hasta ahora una elección consolidada.

El sendero por el que la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia ha andado por más de un mes parece ver un final más cercano. Luego del asedio de hace dos semanas, los llamados de organismos internacionales, las presiones políticas y las controversias en redes, la Corte Suprema de Justicia empieza a ponerse de acuerdo respecto a alguna de las tres candidatas.

Al menos, así lo dejó claro el presidente del alto tribunal, el magistrado Gerson Chaverra Castro, luego de acabar ligeramente con el hermetismo que ha acaparado en buena medida cada sesión de la corporación que lidera. Para Chaverra, hubo “un avance bastante importante”.

El magistrado se refiere al mayor obstáculo que ha tenido hasta ahora el proceso: el voto en blanco. El comodín para parte de la magistratura que se sentía incómoda con las aspirantes pasó de liderar las rondas de la primera sesión a escabullirse en los últimos lugares este jueves.

Chaverra anunció, además, que “una candidata” se adelantó, pero no consiguió los necesarios dieciséis votos que representan las dos terceras partes de quienes integran la Sala. Aunque el oriundo de Chocó no especificó de quién se trataba, el nombre de la favorita es ya conocido.

 

Se trata de Amelia Pérez Parra. Los polisombras que recubren el Palacio de Justicia Alfonso Reyes Echandía la identifican perfectamente, pues ella ha pasado las últimas semanas haciendo un recorrido por sus instalaciones, al parecer, intentando convencer a sus votantes. Un lobby que no le es extraño a sus compañeras de terna.

La exfiscal de Derechos Humanos conoce de cerca la labor de la Fiscalía e incluso la forma como se investigaban y procesaban los delitos antes de que existiera la entidad, pues desempeñó labores judiciales, como jueza de instrucción (el equivalente a un fiscal actualmente), antes de la Constitución de 1991.

La jurista viene de pasar un largo período en Canadá. Su estancia en Norteamérica ha sido calificada por ella misma como un exilio, pues tuvo que salir del país luego de que el exfiscal general Luis Camilo Osorio Isaza expresara varios desacuerdos por el trabajo de Pérez en la investigación del atentado que las entonces Farc perpetraron en el club El Nogal.

La próxima reunión del pleno de la Corte Suprema será el 7 de marzo. El magistrado Chaverra expresó que se siente «optimista» frente a la posibilidad de que ese jueves se llegue a un «consenso», luego del «proceso reflexivo» que ha llevado a cabo la Corte.

 

Mientras tanto, la exvicefiscal general Martha Janeth Mancera seguirá ocupando la jefatura del ente acusador como interina, en medio de cuestionamientos por sus presuntos vínculos con el capturado Francisco Javier Martínez —’Pacho Malo’—, dado que el período de Francisco Barbosa terminó el 12 de febrero.

El horizonte se ve cada vez más cercano luego de que no se presentara ningún tipo de agresión este jueves. A diferencia del 8 de febrero, cuando tuvo que intervenir la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo, antiguo Esmad), esta vez no hubo bloqueo ni disturbios.

La solemnidad del ambiente, por lo tanto, no se vio perturbada. El operativo de seguridad de más de 2.100 uniformados repartidos por la zona, en la que había presencia de agentes antimotines esperando alguna eventualidad, tampoco conoció alteraciones.

En los alrededores del Palacio había un puñado de escasas personas manifestantes con carteles que casi no se alcanzaban a leer, que pedían una elección “ya”. En la Plaza de Bolívar, frente al edificio, a lo lejos se notaba una bandera del M-19 y una persona con un megáfono.

 

Y nada más. Al interior de la estructura de piedra caliza había sosiego y rumores. La confianza está puesta en el primer jueves de marzo, cuando se adelantarán al menos dos nuevas rondas de deliberación y elección, que podrían ser definitivas.

La idea de cada ronda es que se consignen los votos en cuatro intentos. Si en una primera ronda ni Amelia Pérez Parra ni Ángela María Buitrago Ruiz ni Luz Adriana Camargo Garzón, las tres ternadas por Gustavo Petro, obtienen los dieciséis votos, se hace una segunda con las dos que hayan conseguido más.

Si luego de la segunda las dos mayoritarias tampoco tienen dieciséis papeletas a su favor, la tercera se adelantará con cada candidata individualmente. Y así sucesivamente, hasta que se levante la Sala o hasta que la próxima fiscal general se designe en propiedad.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más