HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Pescaíto: nuevo polo de turismo cultural

El cantante Carlos Vives junto a su esposa Claudia Elena Vásquez, a través de la fundación ‘Tras la Perla’ han venido tejiendo ese esperanzador futuro al Gran Pescaíto que integrará a los sectores circunvecinos.

POR
EDGAR
TATIS GUERRA

Los habitantes en el emblemático barrio Pescaíto no caben de la dicha ni dejan de exteriorizar esa gran satisfacción al conocer la proyección que le dará la nueva administración que regirá el destino de Santa Marta.

El barrio en donde nació el astro del fútbol colombiano Carlos ‘El Pibe’ Valderrama Palacios y de donde han surgido muchos deportistas entre ellos ‘Chimilongo’ Robles, pero además es cuna del folclor, de las artes escénicas, la danza y de los Carnavales, se proyecta como el nuevo polo de desarrollo del turismo cultural.

Y en esa apuesta están unidos los gestores culturales, los líderes comunitarios, dirigentes deportivos y personajes insignes de Santa Marta como el cantante Carlos Vives junto a su esposa Claudia Elena Vásquez, quienes a través de la fundación ‘Tras la Perla’ han venido tejiendo el esperanzador futuro al Gran Pescaíto ya que se integrará los sectores circunvecinos.

Por esa razón no es casualidad que el alcalde electo de Santa Marta, Carlos Pinedo Cuello, haya precisamente escogido como sitio para su posesión simbólica la icónica cancha de La Castellana en el barrio Pescaíto.

‘Santa Marta Si Puede’ es un movimiento significativo de ciudadanos dispuestos a tejer sueños, quizás aplazados, de convertir a la ciudad en el mejor destino de turismo gastronómico, histórico, cultural y natural de Colombia.

Y eso será real si cada uno de los habitantes de Santa Marta así lo cree y lo anhela. No habrá más tiempo para desperdiciarlo en polarizaciones ni en odios, tampoco en mezquindades que han atrasado a la ciudad, mientras que en Puerto Colombia (Atlántico) se han unido todas las fuerzas vivas, gremios, empresas con el gobierno nacional para erigir el monumento ‘Ventana de los sueños’, reconstruir el muelle y atraer a más visitantes.

Dato curioso: el monumento que se inauguró el 18 de diciembre en homenaje a la historia de Puerto Colombia fue una inspiración de los samarios Alays y James Ariza Barraza, ingeniero civil y arquitecto, respectivamente. Son un orgullo local que están dispuestos en aportar sus conocimientos para lo que será la efeméride 500 años de fundación de Santa Marta.

TRAS LA PERLA

En el año 2015, el artista samario Carlos Vives y su esposa, la empresaria Claudia Elena Vásquez, dieron inicio a la creación de la iniciativa ‘Tras La Perla’, desde donde han tenido la misión de aportar a la transformación positiva de Santa Marta y su área de influencia, a través de la generación de alianzas con organizaciones de diversa naturaleza para generar oportunidades de desarrollo territorial y capacidades en las comunidades que lo habitan, siempre con el enfoque de rescate y preservación de la identidad local.

Desde ‘Tras La Perla’, se reconoce la historia, las fortalezas y los talentos locales, luego se identifican las necesidades y se busca brindar soluciones a través de unir capacidades, recursos tanto públicos como privados que cuenten con la participación de la propia comunidad, siempre buscando el fortalecimiento del tejido social, la infraestructura para el desarrollo y la restauración de los ecosistemas, como es en el caso de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Dentro de esa labor, que implica identificación de las necesidades, gestión y ejecución de acciones en las comunidades, ‘Tras La Perla’ ha puesto su foco de operación en el Gran Pescaíto de Santa Marta, ubicado en el norte y el cual está conformado por los barrios Pescaíto, Norte, San Martín, Villa Tabla, Olaya Herrera y la Ensenada Olaya Herrera, los cuales se han convertido en insignia y en un referente nacional por el talento y destrezas culturales, deportivas, gastronómicas, entre otras, que poseen sus más de 17.000 habitantes.

Junto con esta comunidad, ‘Tras La Perla’ ha desarrollado su misión desde diversos enfoques agrupados en las líneas de infraestructura social, fortalecimiento del tejido comunitario, desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.

Para establecer la hoja de ruta de esta intervención en el Gran Pescaíto, se desarrolló un diagnóstico integral usando el enfoque de Planos Vivos, una metodología creada por el arquitecto Simón Hosie, con la que ‘Tras La Perla’ logró conocer a profundidad la comunidad e identificar de forma participativa cuáles son sus retos y fortalezas para llegar a establecer diversas soluciones con un liderazgo y empoderamiento de la comunidad.

Planos Vivos Pescaíto, es también el resultado de una apuesta por la renovación urbana del territorio. De allí surgieron intervenciones que se han materializado durante los últimos 7 años como la recuperación de espacios públicos en El Boro; la adecuación de la Escuela Almirante Padilla, en San Martín; la construcción de La  Casa de Los Pescaítos, en el Barrio Norte; la construcción de La Casa de La Danza, en Pescaíto y la iniciativa de fortalecimiento a emprendedores locales para la creación del Distrito Cultural, Deportivo y Gastronómico del Gran Pescaíto, todos estos espacios hoy día están al servicio de la comunidad y desde allí se llevan a cabo procesos que surgen de las alianzas de ‘Tras La Perla’ con diversas organizaciones, pero siempre con la comunidad en el centro de la intervención.

NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS

La transformación urbana de El Boro en aras de la recuperación de espacios públicos inició con la pavimentación e instalación de luces led en la calle 7 y 8 con carrera cuarta, mediante una alianza con la Alcaldía de Santa Marta. Así mismo, este espacio cobró vida con la ubicación de canchas de fútbol que, durante un tiempo, fueron usadas por las escuelas del barrio, como una alternativa para desarrollar sus actividades y fortalecer las destrezas deportivas de los niños.

Si bien esa apuesta logró resultados significativos, no se han logrado mantener las condiciones físicas deseadas dado la realidad que rodea este sector con la problemática de canalización y escorrentía de aguas en época invernal. Desde ‘Tras la Perla’, se continúa convocando al sector público para encontrar una solución que permita avanzar en materia de saneamiento básico en las comunidades que rodean un sector tan deprimido de Santa Marta.

Con relación a la educación, en el año 2017, ‘Tras La Perla’ en alianza con DirecTV, el Ministerio de Educación y la Alcaldía Distrital de Santa Marta, puso en marcha la remodelación de la Escuela I.E.D. Jhon F. Kennedy, sede Almirante Padilla. La renovación de la planta física de esa escuela primaria también incluyó la dotación de un mobiliario que beneficia a cerca de 90 niños del barrio San Martín que reciben clases y una educación en valores.

CASA DE LOS PESCAÍTOS

Con el propósito de generar espacios en los que la comunidad pueda acceder al conocimiento y educación, ‘Tras La Perla’ logró la construcción de la Casa de Los Pescaítos, un lugar donde el juego y el aprendizaje se conjugan diariamente en los distintos programas que allí se desarrollan.

La ‘Casa de Los Pescaítos’ fue construida en 2019 en alianza con DirectTV y desde entonces se han atendido más de 600 niños, niñas, jóvenes y adultos mayores de forma directa en los diferentes programas y actividades que se han ejecutado gracias a la consolidación de múltiples alianzas con los que se ha consolidado la oferta de este espacio y se ha erigido como uno de los espacios más representativos del Gran Pescaíto.

CASA DE LA DANZA

El Gran Pescaíto es un territorio que se destaca como una de las cunas del Carnaval en Colombia. Allí, desde inicios de año los coloridos disfraces y atuendos propios de la época tienen su espacio con mucho jolgorio y cultura local. En las esquinas y en los patios de las casas retumban los tambores que animan fiestas y desfiles.

Desde ‘Tras La Perla’ y con la puesta en marcha de Planos Vivos Pescaíto, se gestionó la ‘Casa de la Danza’: un espacio propicio en el que la cultura pudiese no sólo estar presente, sino seguir trascendiendo entre los más jóvenes, ya no solo para honrar el Carnaval, sino también para dar espacio a todas las muestras representativas de la identidad local que conviven entre el deporte y la gastronomía ancestral.

En el 2019, en alianza con el Ministerio de Cultura, Findeter y la Alcaldía de Santa Marta, se hizo realidad la construcción de este lugar y luego de diversos espacios de concertación, ‘Tras La Perla’ asumió la administración del espacio en donde las escuelas de tambora y de danza de la comunidad siguen fortaleciendo sus procesos y trasladando el legado intergeneracional de la cultura con identidad local.

TEJIDO COMUNITARIO

Además de la transformación con infraestructura social, ‘Tras La Perla’, le apuesta al fortalecimiento de las capacidades de los pescaiteros mediante la implementación de programas y proyectos que brindan herramientas que le apuntan a la visión de una mejor calidad de vida de quienes hacen parte de estos programas.

En ese sentido y gracias a una articulación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se logró la materialización del convenio de cooperación técnica para la Inclusión Social y Sostenibilidad Urbana en Pescaíto. A través de ese convenio y en alianza con la comunidad, se desarrollaron acciones para la generación de capacidades en emprendimiento local, involucrando procesos formativos para más de 30 emprendedores, así mismo se acompañó el proceso de creación e iniciación para planes de negocio y la posterior implementación de ellos.

Por otro lado, en la búsqueda de consolidar el Distrito Cultural y Creativo, se llevaron a cabo los “Días de Pescaíto”, el cual tuvo lugar el 30 y 31 de octubre de 2021, con una feria gastronómica, comercial, cultural y deportiva que dinamizó las capacidades de los emprendedores locales. Además de presentar al barrio como un distrito cultural y creativo, con una oferta periódica, creando un nuevo espacio para el desarrollo de la ciudad de Santa Marta.

El evento logró beneficiar a más de 300 familias de Pescaíto y del sector, a través de contratación directa, entrega de dotación, participación colaborativa e infraestructura renovada para el barrio. Este espacio, conformado por el triángulo entre La Castellana, La Casa de la Danza y La Casa de los Pescaítos demarca lo que sería el Distrito Cultural y Creativo de Pescaíto.

La capacidad de sus habitantes y vecinos significa el potencial de eventos y emprendimientos que transformaría vidas locales, generando un ecosistema de desarrollo y sostenibilidad social y económica en este 2024.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más