Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
SALARIO MÍNIMO $1.300.000: No todos quedaron contentos
Luego de que el presidente Gustavo Petro ordenará que por decreto se aumentará el salario mínimo en un 12% para el 2024, los gremios empresariales expresaron sus preocupaciones sobre esta decisión.
“Expresamos nuestra preocupación sobre las consecuencias que pueda tener el incremento decretado en términos de recuperación económica e inflación que afecte los hogares colombianos”, expresaron.
A pesar de que no se llegaron a los acuerdos entre el gremio de trabajadores y empresarios, estos últimos aseguraron que “llegamos a una cifra final del 11.5% la que creemos es ligeramente mayor a la hubiéramos considerado óptima desde el punto de vista de conveniencia económica para todos los colombianos”.
Entre los retos que se tienen para el próximo año, los empresarios aseguraron que el gobierno debe disminuir la inflación que, después de alcanzar en 2022 el 13.2% la cifra más alta en muchos años, y que este año registró un valor todavía alto.
Asimismo, sostuvieron que se debe incentivar la reactivación de la economía que viene en un proceso de desaceleración muy fuerte, con una contracción del -0,3% en el PIB durante el tercer trimestre de 2023 y de -0,4% en octubre, cifras presentadas por el Dane, «lo que implica una proyección de crecimiento en el PIB de apenas el 1,2% para todo el 2023 y un preocupante 0,8% como expectativa decrecimiento para el 2024, según el Banco de la República».
Esto sumado a que “es necesario generar las condiciones que incentiven la generación de empleo, y que frenen la tendencia de aumento en el número de personas desempleadas, las cifras de Desempleo del DANE, dicen que la tasa de desocupación desestacionalizada se ubica en el 10.2%, siendo este el tercer mes consecutivo en que se incrementa”.
Finalmente, expresaron que existe la preocupación que todos estos retos que tiene el país para el próximo año 2024 no se puedan cumplir con el aumento del 12% del salario mínimo decretado por el gobierno nacional.
Los representantes de los generadores de empleo que estuvieron en la mesa de concertación salarial sostuvieron que “dentro del proceso de reuniones bilaterales sucesivas que hicimos a lo largo de este último mes con la Ministra del Trabajo, en nuestra propuesta, y con el ánimo de lograr la concertación, llegamos a una cifra final del 11,5 %, la que creemos es ligeramente mayor a la que hubiéramos considerado óptima desde el punto de vista de conveniencia económica para todos los colombianos. Sin embargo, esta cifra no fue acogida en la mesa”.
Entre tanto, el diario de economía Portafolio citaron la reacción de la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana, María Claudia Lacouture Pinedo, quien reiteró que con ese incremento era necesario mantener la reactivación.
“Definido el aumento del #salariomínimo para 2024 en 12%, urgen medidas para la reactivación económica que mantenga y genere #empleo formal, especialmente en contexto de desaceleración económica y productividad negativa que atraviesa #Colombia @AmChamCol (sic)”, publicó en su cuenta oficial de la red social X.
También recogieron la opinión de Jaime Alberto Cabal, presidente de Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), quien lo calificó de desmedido.
“Es un aumento exagerado teniendo en cuenta la productividad negativa y la inflación esperada del 9.4%. El incremento generará más informalidad y le impedirá al Banco de la República continuar bajando las tasas de interés, por los efectos inflacionarios que una decisión de esta magnitud traerá”, refirieron de las declaraciones del dirigente gremial.
Finalmente en el informativo de televisión Noticias Caracol consultaron con Jorge Bedoya, vicepresidente del Consejo Gremial: “Ojalá que esa cifra no termine afectando el mercado laboral y por supuesto las decisiones del Banco de la República en materia de tasas de interés e indiscutiblemente los procesos inflacionarios que pareciera que llegaban a su fin”.
LO QUE DEBE TENER EN CUENTA
El salario mínimo en Colombia para 2024 tiene un incremento de 12 % a partir del 1.° de enero. El porcentaje lo decidió el Gobierno del presidente Gustavo Petro al no encontrar acuerdos entre los empresarios y las centrales obreras, quienes venían discutiendo cuál sería el alza.
¿Cuánto descuentan del salario mínimo para aporte de salud y pensión?
Como se estableció en la Ley 1122 de 2007, los colombianos tienen que destinar un monto para cotizar al Sistema General de Seguridad Social.
Es un aporte a salud del 12,5 % del salario que se distribuye de la siguiente forma: 8,5 % lo paga el empleador y 4 % lo paga el trabajador.
El aporte a pensión es del 16 %: 12 % lo asume el empleador, mientras que 4 % lo paga el trabajador.
Teniendo en cuenta que el salario mínimo para 2024 quedó en $ 1’300.000, a este valor se deben descontar el 4 % del aporte a salud ($ 52.000) y el otro 4 % de pensión ($ 52.000). Así las cosas, el trabajador recibirá $ 1’196.000 de salario tras los descuentos.
¿A cuánto subió el salario mínimo 2024 en Colombia, incluyendo el auxilio de transporte?
El salario mínimo en Colombia para 2024 subió de $ 1’160.000 a $ 1’300.000. El auxilio de transporte pasó de $ 140.606 a $ 162.000.
Siguiendo con los cálculos anteriores, al $ 1’196.000 de salario que tiene el empleado luego de los descuentos por aportes de pensión y salud hay que sumarle el auxilio de transporte de $ 162.000. Es decir, recibirá $ 1’358.000.
¿Cuánto pagan de aporte de salud y pensión los trabajadores independientes en Colombia?
Para los colombianos que son independientes, por ejemplo que tienen un contrato por prestación de servicios, la situación es muy distinta. Los aportes a salud y pensión son más altos de los que pagan los trabajadores que ganan un salario mínimo o más y tienen otro tipo de vinculación laboral.
CONTRATISTAS E INDEPENDIENTES
Contratistas pagan dos veces salud y pensión si tienen dos contratos
Los aportes de salud y pensión para independientes tienen un porcentaje distinto al de otros trabajadores.
Los independientes deben aportar un 12,5 % de salud y 16 % de pensión, para un total de 28.5 %. Eso sin contar el pago de ARL.
En un caso hipotético, si su salario como independiente es de $ 1’900.000, debe descontar $ 541.500. Le quedarán $ 1’358.000.