HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Congreso de Derechos Humanos proporcionó un escenario de paz

El evento fue un espacio sin censura de las opiniones y posturas frente a los temas tratados, en un Estado multicultural y diverso

Con éxito se desarrolló el V Congreso Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: “Paz, Conflictos y Territorios”, que se realizó en las instalaciones de la Universidad del Magdalena, en los auditorios Neguanje y Playa Grande del edificio de Aulas Mar Caribe.

“Paz, Conflictos y Territorios” fue la temática central que se abordó durante los pasados días 16 y 17 de noviembre de la cursante anualidad en este importante evento académico que tuvo como objetivo principal reflexionar sobre la edificación de la paz, y propiciar un punto de encuentro e intercambio en torno a la paz y su directa relación con los territorios en un contexto de conflicto, y que además contó con la presencia de invitados nacionales e internacionales que señalaron aspectos relevantes enmarcados en la agenda temática propuesta.

La decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena, doctora Celina Anaya Saade pronunció unas palabras de bienvenida a todos los asistentes. Por su parte la magistrada Reinere Jaramillo Chaverra, miembro del Tribunal para la Paz de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) inauguró el evento y destacó la importancia que tiene la comunidad académica en la participación y fomento de estos espacios que permiten avanzar hacia la reconciliación nacional, y contribuyen significativamente a transformar el futuro de las generaciones.

A su turno el magistrado Carlos Milton Fonseca Lidueña, director académico de la Especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y de la Maestría en Promoción y Protección de los Derechos Humanos que oferta la Unimagdalena, instaló formalmente el Congreso y brindó una introducción del cronograma preparado para los dos días de encuentro.

Durante la primera jornada del jueves 16 de noviembre, se desarrolló el primer panel bajo el título “Territorialidad, Grupos de Especial Protección, y Paz”, con la participación de la doctora Reinere Jaramillo, el doctor Fabián Martínez magistrado auxiliar del tribunal de paz de la JEP, la doctora María Paula Machado, defensora de Derechos de la comunidad LGTBIQ+ de la Corporación Caribe Afirmativo, la Autoridad Francia de la Comunidad étnica indígena Ette Ennaka y la moderación de la doctora Verónica Torrez Marenco, docente de la Universidad del Magdalena.

En la jornada vespertina de ese primer día de Congreso se hizo el segundo panel: “Desafíos de la Justicia Transicional en la Construcción de Paz en Colombia”, con la participación de Juan Guillermo Cárdenas, magistrado y presidente de la Sala de Conocimiento, Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín quien efectuó un contraste entre los resultados y logros de Justicia y Paz y los avances de la Jurisdicción Especial para la Paz.

Así mismo intervino la magistrada Reinere Jaramillo del tribunal de Paz de la JEP junto a Fabián Martínez, magistrado auxiliar del tribunal de Paz de la JEP y docente de posgrados de la Universidad del Magdalena.

En el segundo día de Congreso durante la mañana del viernes 17 de noviembre se desarrolló el tercer panel: “Desafíos del Derecho Internacional Humanitario entre el problema de la clasificación y el uso de la fuerza”, el cual contó con la intervención de Carlos Milton Fonseca, el coronel Albert Correa de la Escuela Penal Militar, el exembajador y diplomático Imad Nabid Jada’a, quien además es experto en política del Medio Oriente y anunció en su intervención algunas claves para la comprensión del conflicto palestino israelí, y Ezequiel Heffes, director de Watchlist and Armed Conflict: una red de ONG’s con base en Nueva York que trabaja en temas relacionados con la protección de menores en conflictos armados alrededor del mundo.

La moderación del coloquio estuvo a cargo del doctor Camilo Ramírez Gutiérrez, docente de posgrados de la universidad anfitriona y quien en la tarde de ese mismo día realizó la presentación de su libro titulado: “El Derecho Internacional Humanitario en la jurisdicción especial para la paz de Colombia. Volumen I”.

El Congreso culminó con el cuarto y último panel: “Restitución de Tierras y Negociación de Paz”, moderado por la abogada Lincey Neira Bernal y el doctor Carlos Milton Fonseca. En este panel participaron el doctor José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, la doctora Viviana Vargas, delegada del Ministerio del Interior, y el doctor Álvaro Villarraga Sarmiento, director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), quien también presentó su libro titulado: “Memorias de esperanza. Relatos de esperanza, paz y libertad”.

Cabe resaltar que en el evento también se presentaron ponencias de estudiantes y docentes que adelantan investigaciones relacionadas con los ejes temáticos, y que en los ejercicios de diálogo académico aportaron las diferentes opiniones y posiciones, las cuales fueron manifestadas con respecto a lo largo del evento.

“En nuestra condición de Universidad Pública, y de universidad del Estado, nos corresponde cumplir con garantizar los derechos humanos a través de la promoción de estos. Precisamente lo que buscamos con este congreso es brindar un espacio sin censura de las opiniones y posturas frente a los temas tratados, en un Estado multicultural y diverso pretendemos el diálogo entre las diferentes concepciones ideológicas, todas sin importar cual sea, pues a todos nos corresponde hacer algo por los Derechos Humanos”, recalcó el magistrado Carlos Fonseca, organizador del Congreso.