HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

CAF propuso crear la Asociación de Centros Históricos Latinoamericanos

Diversos líderes de los Centros Históricos de Lima (Perú), Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta se dieron cita en el Teatro Santa Marta para analizar y promover el turismo cultural. /MONTINER ALVIS

POR
EDGAR
TATIS GUERRA

Con total éxito finalizó ayer el primer Foro de Centros Históricos de Latinoamérica en donde quedó al ‘desnudo’ la urgencia de una articulación entre los distintos actores sociales para que sea establecida una gobernanza que potencie dichos espacios urbanos y sean incorporados al turismo cultural.

El director de turismo sostenible del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Oscar Rueda, fue categórico al proponer la constitución de una asociación de Centros Históricos en aras de lograr no solo una integración sino una red Latinoamérica para el fortalecimiento e intercambio de los distintos países.

“En la actualidad se ha logrado una reactivación de los viajes muy a pesar de la presencia de tormentas y huracanes que afectan los vuelos, pero después de recorrer 6 aeropuertos para poder llegar aquí pude constatar las condiciones de esas terminales aéreas y muchas personas viajando lo que ratifica el crecimiento de la dinámica turística. Puedo decir que después de la pandemia ha resucitado el fervor por los viajes y mucho más hacia una exploración por conocer la naturaleza y las identidades culturales de los países”, recalcó Rueda.

Durante su intervención en el icónico Teatro Santa Marta, Óscar Rueda, felicitó a los samarios por contar con un escenario reconstruido en su totalidad y además por haber logrado una recuperación de sus entornos con andenes más amplios y nuevas amenidades para el disfrute de propios y visitantes.

Según Rueda, un centro histórico es el archivo y la salvaguarda de la cultura. “El turismo cultural es ahora el nuevo dinamizador del sector turístico, y en ese orden de ideas el Centro Histórico de Santa Marta es el alma de la ciudad y este Teatro es el alma del Centro Histórico por ser un recinto cultural”, indicó.

Recordó que la CAF es un banco de desarrollo de integración y de propiedad de varios países incluido Colombia y que no existe nada más integrador que la cultura ya que permite la confluencia entre todos creando escenarios para la paz con oportunidades.

“Brindamos cooperación y financiación a los países con impactos para el desarrollo. No hay una actividad que integre más que la cultura gracias al conocimiento, las visitas que se hacen y aprender de otras culturas es importantísimo para lograr la paz con tolerancia. Por eso creemos en el turismo de integración apoyando las economías e industrias culturales”, recalcó Rueda.

Desde la CAF se propuso la creación de una asociación latinoamericana de Centros Históricos que posibilite la transmisión de los conocimientos aprendiendo de la historia cuando en el 2015 hubo una primera semilla, pero no dio los frutos esperados.

Vale mencionar que los centros históricos tienen una contradicción donde se enfrenta la riqueza patrimonial y cultural versus la pobreza social y económica, lo que plantea entonces un gran desafío para contar con un turismo sostenible. Así mismo la democracia tiene un problema y es esa obsesión por la inclusión, mientras que su virtud ha sido la equidad. Entonces hay que seguir trabajando por esos dos valores: inclusión y equidad.

Por su parte Nicolás Mendioroz, ejecutivo principal de la Gerencia de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de la CAF, se refirió a la importancia de seguir avanzando en la conservación del patrimonio sin desconocer que los centros históricos deben ser vivos como dinamizadores de la economía de los territorios.

APOYO NACIONAL

Quizás uno de los paneles de mayor interés fue el panel del Gobierno Nacional en donde participaron los parlamentarios Pedro Baracutao García, miembro de la Comisión sexta de la Cámara de Representantes junto a Stanli Ballesteros, director de Colombia Compra Eficiente y el senador por el Partido Comunes, Julián Gallo, quienes ratificaron el apoyo a los Centros Históricos en esa apuesta a la construcción de la paz.

“Este evento es muy importante no solo porque nos remite a lo que es la historia sino que es también esa oportunidad de ver en nuestro caso cómo la construcción de la paz tiene que ver también con la posibilidad de que los pueblos reflexiones sobre su pasado mirando hacia el futuro. Definitivamente el futuro de la sociedad colombiana pasa por la necesaria construcción de la paz, por lograr el cierre definitivo de la violencia como método para resolver las contradicciones y que podamos avanzar hacia una democratización a través del diálogo entre distintos”, dijo Gallo.

Finalmente anotó que es en el arte y la cultura donde están los elementos de nuestra identidad con esa mirada que permite entender que existe la necesidad de convivir en medio de las diferencias y que en el marco de la democracia se supere la violencia.