Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Magdalena, ‘campeón’ nacional en bloqueos de vías y carreteras
La Troncal del Caribe y Troncal de Oriente, las principales vías donde se han registrado los bloqueos. Ello se convierte en otro costoso lastre para la economía regional y nacional
El departamento del Magdalena tiene el deshonroso primero lugar o lo que es lo mismo, ´campeón nacional´ en bloqueos viales que le han representado millonarias perdidas al país y en especial al sector transportador.
Las razones de los ´cierres viales obligatorios´ son de distinta índole. Van desde exigir el servicio de transporte escolar para la población estudiantil, hasta el de la ausencia de servicios de electricidad, agua o educación. Pero también hay otros como los de la accidentalidad vial, o algunos ´avivatos delincuentes´ que asaltan en plena vía pública y provocan enormes trancones similares a los de una protesta.
Al elaborarse el mapa de las regiones donde más bloqueos se presentan, encontramos que la vía entre el corregimiento de Tasajeras a la altura de Puebloviejo hacía Ciénaga, lidera el top 10 de los cierres de vías.
´Estos bloqueos vienen perjudicando altamente a la industria del turismo. Se están presentando con alguna frecuencia los fines de semana y los puentes festivos. Ello afecta el turismo de vecindad, principalmente el que se origina en ciudades como Cartagena y Barraquilla hacia Santa Marta ocasionando la cancelación de reservas pero sobre todo a desestimular a los inversionistas de finca raíz´, dijo el presidente ejecutivo de Cotelco, Omar García Silva.
DETERIORO DE LOS INDICES ECONÓMICOS
Y es que la factura de los bloqueos y cierre de carreteras ya tienen consecuencias, las que se están viendo reflejadas nuevamente en el deterioro de los indicadores económicos y el empleo y el crecimiento económico.
´La gente cierra una vía, protesta, lanza consignas se queda un rato largo sobre la carretera y mientras tanto el sector transportador sufriendo, el transporte de pasajeros afectados y toda una cadena productiva generando pérdidas por las que nadie responde´, dijo José Miguel Berdugo, presidente de la Asociación de Empresarios del Magdalena.
LOS TRANSPORTADORES
La Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) informó que en Colombia se han registrado 501 bloqueos viales este año, lo que califica como un “duro golpe a la productividad del país”.
De acuerdo con los datos suministrados por Colfecar, el mes que ha registrado mayor cantidad de bloqueos ha sido agosto, con 91; le sigue enero, con 81; mayo, con 71; junio, con 60; febrero y abril, con 53; julio, con 50; y marzo, con 42 bloqueos.
EL Departamento del Magdalena es donde mayor número de bloqueos se han presentado en lo que va corrido del año 72, seguido de La Guajira con 65; Bolívar, con 50; Córdoba, con 44; Santander, con 36; Valle del Cauca, con 34; Antioquia y Atlántico, con 30; Cauca, con 26; Cesar, con 22; Nariño, con 16; Meta, con 14; Norte de Santander y Cundinamarca, con 12; Sucre y Chocó, con 10; Boyacá, con 9; Huila; con 7; Putumayo, con 6; Tolima y Casanare, con 5; Risaralda, con 3; Caldas, con 2; y Quindío y Arauca con 1 bloqueo.
Así las cosas, en total, el tiempo perdido por cuenta de las interrupciones en la movilidad es de 7.029 horas, lo que corresponde a 292 días. En enero, se perdieron 1.555 horas; en febrero, 637; en marzo, 1.805; en abril, 316; en mayo, 909; en junio, 753; en julio, 451; y en agosto, 603.
LE PASA FACTURA
Todos estos bloqueos representan un problema para el sector del transporte de carga porque interrumpen su trabajo y, en esa medida, afectan sus finanzas. Y, aunque la economía del sector se ha venido recuperando, según Colfecar, se evidenció una disminución en el comportamiento de la facturación de empresas de transporte de carga en el segundo semestre de este año, en comparación con el periodo anterior, que fue de $ 4,7 billones.
“La facturación ha evidenciado tendencias de recuperación en los últimos años, a pesar de haber sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia y por diversos paros y bloqueos que han ocurrido en el país. Para el segundo trimestre de 2023, la facturación de las empresas de transporte, incluidas las afiliadas a Colfecar, fue de aproximadamente $ 4,1 billones, cayendo un 12,7% frente al trimestre inmediatamente anterior”, explicó Colfecar en el Balance Sectorial Trimestral de agosto 2023 del Transporte de Carga.
El senador Miguel Uribe se pronunció al respecto, criticando a la actual administración y asegurando que los impuestos de los colombianos serán utilizados para sostener los bloqueos.
“¿Qué país puede ser competitivo así? Y, aun así, el gobierno pretende financiar y movilizar colectivos campesinos para apoyar su proyecto político. Petro pretende que con impuestos financiemos sus bloqueos”, sostuvo el senador Miguel Uribe en su cuenta de X.
HORAS PÉRDIDAS
El presidente de la Sociedad Colombiana de Agricultores, Jorge Enrique Bedoya, escribió en un editorial para la revista de la SAC, que “los colombianos nunca debemos olvidar los más de 3.000 bloqueos a las carreteras del país que se presentaron en mayo de 2021 y el impacto que generaron en materia de vulneración del derecho a la alimentación, al trabajo, a la movilidad y, por supuesto, en el crecimiento de la inflación de alimentos que para ese mes fue del 5,3%”.
Señaló el dirigente que “en el 2021 quienes promovieron los bloqueos y quienes los materializaron jugaron con la comida de los colombianos y pusieron en riesgo la seguridad alimentaria de todo un país”.
Indicó de igual manera que “más de dos años después es realmente desolador ver como los bloqueos se convierten en el pan de cada día para muchos sectores de la producción y en paisaje en las noticias semanales de nuestro país. Entre enero y agosto del 2023 ya se han presentado 501 bloqueos a carreteras del país, según las cifras de Colfecar”.
En su estudio el dirigente gremial indicó que “los bloqueos se traducen en horas perdidas para la economía de nuestro país. Según el análisis de Colfecar, por culpa de estas acciones ya se han perdido más de 7000 horas que corresponden a 292 días de trabajo del transporte de carga literalmente botados a la caneca. Y según la ANDI estos bloqueos ya han generado pérdidas que superan $ 1,73 billones”.
VULNERAR DERECHOS
Expone que “seguramente los defensores de los bloqueos saldrán a decir que muchos de ellos tienen su origen en las insatisfacciones de ciudadanos ante incumplimientos del Gobierno Nacional, Gobiernos Departamentales o Gobiernos Municipales. Otros dirán que simplemente son resultado de movilizaciones sociales de grupos poblaciones que tienen el derecho a hacerlo”.
“Claro, la Constitución Política de nuestro país en su Artículo 37 protege la protesta social, pero cuando se realiza de manera pacífica, y es claro que los bloqueos a las carreteras ni son pacíficos y, por el contrario, vulneran derechos fundamentales de los demás ciudadanos y, en particular, de quienes no quieren participar de los mismos”, asegura Bedoya.
Manifiesta que “el Estado debe garantizar los derechos fundamentales, en especial el derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad. ¿Dónde queda la protección de los transportadores, productores y demás ciudadanos que desafortunadamente resultan seriamente afectados por estos bloqueos?”.
Destaca que “el Gobierno Nacional tiene la enorme responsabilidad de proteger los derechos de todos los colombianos y en el caso particular de nuestro sector el Artículo 65 de nuestra Constitución es absolutamente claro: «La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras»”.
A esa situación de los bloqueos, se suma lo que está pasando en algunos municipios de Colombia. Las disidencias, el ‘Clan del Golfo’ y el Ejército de Liberación Nacional, tienen al borde de la quiebra a los campesinos, y a las comunidades en riesgo de desabastecimiento. Esas crisis están generando problemas sociales, pero también económicos, pues el país es el que al final tiene grandes pérdidas económicas que se ven reflejadas en los datos de inflación.
Por su parte, el presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, Alfonso Medrano, dice que las zonas más perjudicadas son la Costa Caribe, Putumayo, Huila, Nariño, Cauca, Valle del Cauca y los Llanos Orientales. “Le pedimos al Gobierno que ejerza su obligación constitucional que es conservar la vida, honra y bienes de los ciudadanos”. Bedoya también hizo un llamado a la Fuerza Pública para que garantice la seguridad en las diferentes regiones del país.
MÁS COSTOS PARA LAS MICROEMPRESAS
Por su parte, la presidenta de Acopi, Rosmery Quintero, dijo que “las microempresas son las más vulnerables y ya ha habido una destrucción de las mismas. Una sola semana de bloqueos es significativa para tener dificultades en pérdidas de inventarios, de materias primas, de la logística y los costos se incrementan entre 25% y 30 %”, señaló.
El balance de pérdidas es incalculable y hoy el sector empresarial se encuentra afrontando quizás una crisis económica peor que la pasada durante el aislamiento obligatorio, cuyas consecuencias se verán reflejadas nuevamente en el deterioro de los indicadores económicos y el empleo y el crecimiento económico, indicó.
Las billonarias pérdidas también están relacionadas con los hechos de vandalismo que obligan a que los comerciantes cierren sus establecimientos.