HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Prenden las alertas por elección de gobernador en Vichada

A menos de un mes de que se cumpla el proceso electoral regional se siguen prendiendo las alarmas por eventuales irregularidades que se podrán presentar, en especial en el departamento del Vichada, en donde hay serios cuestionamientos contra tres de los siete candidatos que se disputan la gobernación.

Tal y como lo han advertido en informes separados la Misión de Observación Electoral y la fundación Pares, en esta ocasión es la Misión de Observación Amazorinoquía, llama la atención a las autoridades electorales porque hay tres de los siete candidatos a la Gobernación del Vichada que tienen cuentas pendientes con la justicia y que sería incluso inminente sean llamados a juicio.

La Misión de Observación Amazorinoquía, indica que identificó, como la situación más reciente que el candidato a la gobernación, por el Partido de la U, Hecson Alexis Benito Castro, se le falló en su contra en segunda instancia, en un proceso que lleva más de ocho años en el que el Tribunal Superior de Villavicencio lo condenó a 93 meses de prisión y lo inhabilitó para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el presunto delito de Peculado por Apropiación.

También este observatorio señala que en octubre de 2018, Alexis Benito fue capturado por el supuesto ofrecimiento de $40 millones para manipular el material probatorio de procesos en su contra.

Otra de las alarmas es sobre Luis Carlos Álvarez, también aspirante a la gobernación por el Partido Liberal y Pacto Histórico, quien tiene, según advierte el observatorio, procesos disciplinarios ante la Procuraduría General de la Nación. Uno de los más mencionados tiene que ver con presuntas irregularidades en la ejecución del PAE.

Un caso más de preocupación electoral es Fulberto Guevara, quien ha contratado desde obras de infraestructura, hasta elementos para la salud, alimentación, transporte, aparatos de sistemas tecnológicos con el gobierno del Vichada. Sobre Guevara se asegura que sería el candidato el candidato del actual gobernador, Álvaro León Flórez.

La Misión de Observación Electoral, la semana anterior destacó que Boyacá, Santander, Cundinamarca y Nariño concentran casi el 50% de los municipios en riesgo extremo del país, mientras que los departamentos de Chocó, Vaupés, Atlántico y Caldas, más del 80% de sus municipios tienen algún nivel de riesgo por factores indicativos de anomalías o irregularidades electorales.

Para la en estas elecciones hay 166 municipios con algún nivel de riesgo, el 14,8% de los municipios del país. De estos, 27 se encuentran en riesgo medio, 56 en riesgo alto, y 83 en riesgo extremo y están ubicados en cuatro corredores o regiones que han sido persistentes desde que la MOE inició, en el 2007.

Según Alejandra Barrios, directora de la MOE, los departamentos de Chocó, Nariño, Antioquia y Cauca concentran el 53,6% de los municipios en cualquier nivel de riesgo y a su vez, tienen la mayor cantidad de municipios en riesgo extremo; mientras que los departamentos de Arauca y del Chocó, donde más del 70% de sus municipios se encuentran con algún nivel de riesgo, de manera particular en los niveles alto y extremo.

Llamó la atención sobre que el 28% de los municipios del país, es decir 312, registran algún nivel de riesgo. De estos, 125 se encuentran en riesgo extremo, 97 en riesgo alto, y 90 en riesgo medio.

Con respecto al fraude, la MOE se identificó cinco variables, dominio electoral, participación electoral, votos nulos, tarjetones no marcados y trashumancia electoral. De acuerdo a esa proyección, 596 municipios presentan algún nivel de riesgo, 317 se encuentran en riesgo medio, 212 en riesgo alto y 67 en riesgo extremo.

BOGOTÁ (Colprensa).