Federación, Dimayor y Clubes en problemas
Francisco Melo, superintendente delegado para la protección de la competencia, atendió a los medios de comunicación en Bogotá para explicar la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio de abrir una investigación que vincula a los entes mayores y varios clubes del fútbol profesional colombiano.
“En la delegatura para la protección de la competencia adoptamos la decisión de iniciar una investigación que vincula a la FCF, la Dimayor y 29 clubes de fútbol profesional para determinar si están desarrollando, de manera coordinada, comportamientos que podrían obstaculizar el desarrollo del fútbol femenino en Colombia”, empezó diciendo el funcionario.
LOS PUNTOS CLAVE PARA INICIAR LA INVESTIGACIÓN
Melo mencionó que este debate se ha dado en otros países como Chile y México, en donde se analizó el mercado del fútbol femenino con sanciones en algunos casos y las Federaciones de Fútbol de esas naciones continúan vinculadas a la FIFA. Posteriormente explicó los puntos clave de la decisión para iniciar este proceso:
- Cláusulas de contratos laborales
Los investigados, presuntamente, habrían acordado estandarizar cláusulas en la duración de los contratos. Se investiga si los clubes se pusieron de acuerdo para que la contratación laboral se limitara al periodo que corresponde a la duración de la Liga (de uno a cuatro meses).
- SALARIOS DE LA LIGA FEMENINA
Investigamos si los 29 equipos, con la presunta participación de FCF y Dimayor, habrían acordado el valor de los salarios que pagarían a las jugadoras mediante unas tablas para categorizarlas y así determinar su sueldo. El objetivo sería que la remuneración a las jugadoras fuera lo más cercano posible al mínimo legal en Colombia. Analizaron 1.274 contratos y en el 97% de los casos la remuneración correspondía con esos acuerdos producto de las tablas.
- FINANCIACIÓN DE LA LIGA FEMENINA
“La FCF y la Dimayor han afirmado que el nivel de desarrollo del fútbol femenino depende u obedece a falta de recursos y financiación. Se investiga si se habrían negado a recibir los dineros públicos ofrecidos por el Gobierno para promocionar el fútbol femenino en nuestro país. Con base en las pruebas recaudadas hasta el momento, presuntamente, la razón que habría motivado esa negativa es que las instituciones investigadas considerarían que no es conveniente quedar sujetas a la fiscalización y auditoría de entes de control en Colombia”, explicó Melo sobre este punto.
- TRANSMISIÓN DE TORNEOS DE LA DIMAYOR
El contrato establece que se debe transmitir solo un partido de Liga Femenina, el cual puede ser reemplazado por alguno de competiciones masculinas. “Esto puede ser problemático para el desarrollo del fútbol femenino porque la transmisión de estos eventos es un elemento fundamental para atraer la atención del público y para cautivar anunciantes y patrocinadores que financien esta actividad”, agregó.
¿QUÉ DIJO SOBRE LAS POSIBLES SANCIONES?
Las multas que se podrían imponer: “Hay que desarrollar la investigación para establecer con certeza si ocurrió o no. Se pueden imponer multas con la finalidad de prevención general. Multas de ese nivel pueden motivar a las instituciones investigadas a abstenerse de estos comportamientos que afectan la libre competencia en Colombia. Las consecuencias sancionatorias que pueden tener son el instrumento para que adecuen su comportamiento a la normativa de la libre competencia”.
Santa Fe y otros clubes estarían en riesgo de desaparecer: “La situación financiera de las personas investigadas es un factor relevante en caso de que el proceso llegue al final, se acredite la responsabilidad y sea necesario establecer sanciones. Dentro de los criterios de la sanción que establece la ley se encuentra el patrimonio de la persona que será sancionada, es un punto que se tendrá en cuenta, pero falta todo un proceso para determinar si se llega a ese punto”.
CLUBES INVESTIGADOS
Real Cartagena, Real Santander, Independiente Santa Fe, Patriotas, Deportes Quindío, Deportivo Pasto, Deportes Tolima, Junior FC, América de Cali, Boyacá Chicó, Atlético Bucaramanga, Unión Magdalena, Fortaleza, Atlético Huila, Orsomarso, Deportivo Pereira, Bogotá FC, Atlético Nacional, Millonarios, Deportivo Cali, Alianza Petrolera, Envigado, Cortuluá, La Equidad, Cúcuta Deportivo, Club Deportivo Atlético Fútbol, Once Caldas, Llaneros e Independiente Medellín. / COLPRENSA