HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

‘las elecciones de octubre son un mecanismo de lavado de activos’

Por
ARGEMIRO
PIÑEROS MORENO

Su voz se ha convertido en protagonista necesaria en los momentos electorales del país. Dice que todos los días se levanta feliz para hablar de lo que más le gusta, la política y es por eso que Alejandra Barrios, la directora de la Misión de Observación Electoral, tiene un amplio conocimiento de cómo se han desarrollado las elecciones en los últimos 20 años de historia del país.

Sobre los comicios regionales del 29 de octubre también está preocupada por la situación de orden público, pero tiene claro que es un problema que viene en crecimiento pero que se puede controlar si la institucionalidad del país, es decir gobierno, autoridades locales, departamentales y ante todo las electorales, trabajan de manera conjunta, algo que en concepto de Barrios aún no se nota para este proceso.

El seguimiento, la auditoría, son algunas de las funciones que realiza esta ONG y es desde ahí que Alejandra Barrios señala que preocupa también la falta de control a la financiación de las campañas, por un lado porque los grupos significativos de ciudadanos no están cumpliendo con las normas de reportar sus gastos y también, porque todo indica, que para este año volverá a suceder que parte de las campañas se hacen por medio del lavado, una situación que es incontrolable.

De la seguridad, el trabajo coordinado entre autoridades, de los delitos electorales, y otros temas, habló la directora de la MOE con Colprensa.

Estamos a tres meses y medio de las elecciones regionales. ¿La situación real de orden público es muy compleja y puede afectar las elecciones?*

Es una situación que ha venido creciendo desde el 2016. Aquí es importante tener en cuenta dos cosas. La primera de ellas es que esta situación de inseguridad no es exclusivo a este proceso electoral, lamentablemente lo que es la presencia de grupos armados ilegales se ha ido incrementando y la violencia concentrada contra liderazgos políticos también.

En enero ya se venían incrementando los hechos de violencia contra los liderazgos sociales, políticos y comunales, entonces lo que hemos venido viendo es una curva de ascenso y que se ha venido profundizando en aquellos departamentos donde tradicionalmente hay presencia de la ilegalidad armada y de las regiones.

¿Qué pasó en la comisión de seguimiento electoral de esta semana?*

Se hizo precisamente una comisión de seguimiento electoral en Antioquia, Bajo Cauca Antioqueño, una de sus regiones problemáticas donde claramente hay preocupación para la libertad de hacer proselitismo electoral para la libertad, de que candidatos de diferentes posturas políticas puedan presentarse sin que reciban amenazas sociales excluidos del juego electoral.

Estamos en un paro armado en el Chocó, eso tiene afectación a un grupo de municipios del Litoral de San Juan y eso ya ha tenido los primeros impactos que tiene que ver con la posibilidad de que los ciudadanos puedan asistir a la inscripción de cédulas. Preocupa también el Catatumbo y las subregiones gigantescas de presencia de las disidencias de las Farc. Estamos hablando de Putumayo, Caquetá y Guaviare, pero eso no significa todavía cuatro meses del proceso electoral que este se haya salido de control.

 

¿Las advertencias que vienen haciendo  el registrador, el defensor, podríamos decir que son muy exageradas en el momento o tienen sentido?

No solo advertencias que se hacen, hay que dialogar muchísimo con los gobernadores. Los gobernadores son los principales responsables de la seguridad de sus departamentos, los alcaldes en sus municipios y por eso el diálogo tiene que ser territorial. ¿Qué es lo que se ha venido haciendo en materia electoral? Se han tenido esos diálogos específicos con estas autoridades, convocado comisiones de seguimiento electoral. Es muy importante llegar a un acuerdo de cuál es la información que entregan las autoridades y las diferentes instituciones del gobierno. Es información diversa y en ese sentido también fue muy importante la comisión de seguimiento electoral del jueves para que se pueda alinear la información de orden público. Quedó clarísimo algo, no es ni maquillar ni modificar los resultados, es alinear la información, es decir saber de qué hechos de violencia se está hablando, si hay amenazas frente a candidatos, qué amenaza, tener todos reportados. Es decir, no tener instituciones que están dando información diferente porque uno de los mayores aprendizajes que han tenido los procesos electorales en Colombia es que para poder hacer procesos electorales en contextos de violencia la institucionalidad se alinea no compite entre sí, sino que tiene la misma información y actúa de manera coordinada. Hasta ahora, lamentablemente no se había logrado la coordinación adecuada.

 

Si se hacen estos correctivos, ¿cree que vamos a tener lesiones en todo el país o como lo advirtió el Registrador podría haber algunos municipios en donde no?

Nosotros esperamos que se hagan elecciones en todo el país, ese es uno de los principales retos. Solamente en muy pocas ocasiones se ha tomado la decisión de levantar las elecciones el mismo día de las elecciones, por lo menos ya en los últimos 10 años. Antes era absolutamente normal que no se pudieran hacer elecciones. Se está poniendo a prueba la capacidad institucional de este gobierno y estamos absolutamente seguros de que se va a hacer absolutamente todo lo necesario para que eso no ocurra.

¿Cómo MOE han podido empezar a realizar la auditoria electoral como tal?

Igual de importante que el tema de violencia, es la forma en que se puede hacer vigilancia y control al proceso electoral en sí mismo para que los resultados tengan la credibilidad de los ciudadanos y es ahí donde nosotros precisamente hemos manifestado algunas de las preocupaciones. Estamos a menos de cuatro meses de las elecciones y no tenemos un cronograma de auditorías listo. El Consejo Nacional Electoral tampoco tiene, no han tenido la capacidad porque no ha tenido los recursos financieros para poder también adelantar sus procesos de auditorías a las diferentes contrataciones que se realicen.

La otra semana ya va a haber la primera mesa de trabajo para revisar el formulario E-14, pero no solamente ese E-14 como papel, sino cómo va a ser la transmisión de los datos, cuál es la empresa que se va a encargar de la transmisión de los datos, si vamos a incluir o no innovaciones tecnológicas en este proceso electoral. Nosotros llegamos al proceso electoral de Presidencia y de Congreso con innovaciones tecnológicas, que ya habían sido informadas, que nos enteramos ya sobre las mismas elecciones-

Hay además innovaciones tecnológicas, hay que ver cómo va a ser todo el tema de la transmisión de la información, viene también todo lo que va a ser el sorteo de jurados de votación, de las auditorías. Esos software, para que no se generen preocupaciones, deben tener curados idénticos, digamos de que proviene de una misma empresa en una mesa. Entonces hay una cantidad de temas que tiene que estar directamente relacionados con lo electoral, que es donde realmente está la confianza de que los resultados que tú estás presentando si resultados fidedignos de la voluntad ciudadana, te gusta o no.

 

¿Cómo fue recibido el nuevo E-14?

Realmente se mostró, pero la reunión técica va a ser el día lunes. Esa es la reunión más importante y precisamente en la revisión del E-14 de las elecciones al Congreso donde se advirtió de manera oportuna que iba ser ser problemático lamentablemente. El registrador delegado para Asuntos Electorales hizo unos cambios que son absolutamente interesantes, que le dan mayor claridad al 14, se van a incluir para alcaldes y gobernadores las fotos de los candidatos, hay mayor espacio para ver los logos no podemos olvidar que estamos hablando de 35 organizaciones políticas que ese va a ser otro desorden al que nos vamos a encontrar cuando veamos coaliciones, entonces allí ya hay unas modificaciones y hay una propuesta, la verdad que nosotros nos parece muy interesante pero falta que los partidos hagan sus comentarios, tienen muchísima experiencia y ya saben exactamente cómo puede haber una afectación pero está muy bien y vemos que está muy bien pensado el E-14 que ayer se presentó.

 

¿Por qué le preocupa a la MOE la forma como se está haciendo financiación de la campaña?

Es el tercer tema de mayor importancia. Nosotros estamos exactamente en la misma situación desde hace más o menos 10 años. Aquí hubo un avance muy importante que se hizo en el 2017, que fue convertir en delitos los temas de financiación de las campañas políticas ilegales. Antes solamente eran tratados de manera administrativa, es decir a partir de multas, pero en términos de vigilancia y control te has quedado atrás. Entonces voy a poner un ejemplo es como cuando tú anuncias que subes las penas, el castigo lo vas a subir para una acción, pero no generas los mecanismos para realmente identificar si esa acción se está haciendo o no se está haciendo. Las elecciones de autoridades locales son un mecanismo de lavado de activos y es absolutamente imposible poderle hacer seguimiento a esa plata. Acá ha habido una decisión, un acuerdo tácito entre las diferentes organizaciones políticas en el Congreso de no hacer absolutamente nada para que los partidos sean más responsables y obligar a los candidatos a que entreguen la información.

 

¿Allí incluye a los grupos significativos de ciudadanos?

En el informe que entregamos, hicimos seguimiento a alrededor de 300 grupos significativos ciudadanos. El 29 de junio se cerró la inscripción de grupos significativos. Hicimos corte y revisión. Encontramos que ninguno había presentado ingresos es decir, recogieron firmas sin haber reportado recursos. Solo tres grupos presentaron gastos, alrededor de 150 millones de pesos, es decir nada, pero muy importante que esos tres grupos lo hayan hecho y cuando entramos a el aplicativo de Meta para ver cuánto habían gastado en redes sociales, encontramos que más de 500 millones de pesos, eso significa que seguimos jugando a lo mismo y que ha tenido tantos problemas de credibilidad a la clase política. Se gasta la plata, no se informa nadie sabe cuánto vale una campaña política y estamos abocados a lo mismo si el Consejo Nacional Electoral no toma medidas drásticas de vigilancia, control y de solicitud de información financiera.

 

¿Qué se ha denunciado sobre los delitos electorales?

Ahora lo que viene si es el tema de anomalías, irregularidades y delitos electorales. Las reglas antes de la inscripción de las candidaturas son muy confusas, entonces no se tiene claro cuándo la propaganda es ilegal, cuándo no, si cuando recojo firmas puede hacerse propaganda. Nosotros hemos recibido a la fecha poca información, poco más de 200 quejas ciudadanas, la mayoría hacen referencia a propaganda extemporánea. Ahora, aprovecho para recordar que todavía no se puede. Sólo hasta después del 29 de julio empieza ya la campaña en forma. El otro tema es la participación en política funcionarios públicos, presunta participación en política, si el alcalde acompaña a una posible candidatura o no porque además estamos en un momento gris. Un gobernador o un secretario está con alguna persona entonces va a estar con ese candidato que no es candidato, porque todavía no se ha inscrito. Entonces digamos que estas son zonas grises en las que estamos y que van a empezar a aclararse a partir de este mes cuando ya empieza en forma las reglas muchísimo más claras, si sabemos quiénes son candidatos y quiénes no./Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más