HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Panaderos ´esquivan´ la crisis del sector

Según los datos suministrados por la Federación Nacional de Molineros de Trigo, los ciudadanos consumen cerca de 30 kilos de pan al año.

El pan es un alimento que ha acompañado al ser humano desde el inicio de su existencia. Por ello, ayer 13 de julio se conmemoró en el país el Día Nacional del Panadero, una oportunidad para destacar la loable labor que desempeñan miles de trabajadores en el mundo y en nuestra ciudad, en la cual los samarios manifiestan ser fieles a todo tipo de presentaciones de pan, pero que destacan las populares ‘mogollas’ y ‘piñitas’.

La industria panificadora no escapa a la crisis que viven otros sectores de la económica. Los altos costos en las materias primas, servicios públicos, arriendos, nóminas, son entre otros los factores que los agobian hoy en día. Sin embargo, siguen en la brega diaria.

Los panaderos de la capital del Magdalena desde muy temprano se levantan a preparar sus insumos y así brindarle un pan fresco a los samarios, que disfrutan de este producto a cualquier hora del día. Acompañado de un delicioso café de la Sierra Nevada, este alimento se convierte en el mejor amigo de miles de personas a la hora de levantarse e iniciar su jornada laboral.

“Desde las 4:00 de la mañana estamos trabajando para que la gente tenga su pan fresco antes de ir a trabajar. En la ciudad el pan que más se vende son las mogollas que están las de 500 pesos y 1.000, también gusta mucho la ‘piñita’ y los demás panes como de mantequilla, bocadillo y queso”, manifestó Freddy Zambrano, panadero local.

En todo barrio de la capital del Magdalena hay una panadería de confianza que tiene todo tipo de variedad de este producto. Lo cierto, es que desde las 6:00 de la tarde cuando las personas comienzan a llegar a sus viviendas luego de su jornada laboral, realizan su respectiva provisión de panes para el día siguiente y tener el complemento perfecto del café matutino.

“La verdad es que no hay nada más sabroso que un buen pan con café temprano. Yo soy de los que no le gusta tomarse el tinto solo y por eso siempre salgo en la noche y me abastezco de unas cuantas mogollas para empezar el día como se debe”, manifestó Gerardo Martínez, ciudadano.

Es preciso indicar que el pan llegó a Colombia a través de la colonización, cuando los españoles enseñaron a los nativos colombianos la receta para elaborar el pan de trigo. Alimento que se constituyó en tradición hasta la actualidad.

“El trigo es el cereal más importante dentro de la alimentación de cualquier ser humano. La humanidad sobrevivió por el consumo de este cereal, por su alto nivel de proteína, fibra y porque es el único cereal que se puede panificar. Es por eso que se dice que el pan alimenta al mundo. Adicionalmente en Colombia el pan se elabora con harina de trigo fortificada, esto significa que un colombiano cuando come pan está garantizando los requerimientos de vitaminas y minerales del complejo B, vitamina B1,B2,B3,B9, ácido fólico y hierro. Teniendo en cuenta la inflación que se ha presentado en Colombia y que ha estado principalmente jalonada por el precio de los alimentos, el pan es la mejor decisión si se tiene en cuenta la relación precio versus valor nutricional”, manifestó Pilar Ortiz, directora ejecutiva de la Cámara de la Federación de Molineros de Colombia de Trigo.

Actualmente en Colombia hay 40 plantas de producción de harina de trigo fortificada, estas plantas producen 1,3 millones de toneladas que se convierten en 2 millones de toneladas de pan, 229 mil toneladas de galletas y 139 mil toneladas de pasta.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más