Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
‘Casi la mitad de los puentes en Colombia están deteriorados’
La primera inspección realizada en la zona del puente El Alambrado, sobre el río La Vieja, que conectaba a los departamentos de Quindío y Valle del Cauca, no fue suficiente para determinar la causa del colapso de la estructura.
Será necesario adelantar más investigaciones para determinar por qué cayó el puente que hace un mes fue examinado y se encontraba en condiciones óptimas para su funcionamiento.
Ante la situación, el ministro de transporte, Guillermo Reyes, aseguró que por el momento se habilitará un puente militar que permita el paso y que sería adecuado entre 30 y 45 días.
“Cuando hablamos de 30 o 45 días, no es un puente que se pueda sustituir todo con estructura en cemento. Estamos hablando de estructuras tipo puentes militares que son los que nos habilitan el paso”, dijo.
Reyes además confirmó que aproximadamente un 40% de los puentes en Colombia se encuentran deteriorados y necesitan mantenimiento e hizo un llamado a la ANI y a las concesiones a hacer revisión de las estructuras.
“Tenemos 3.800 km en puentes y cerca de 1.000km de esos puentes (40%) amerita reparación y mantenimiento… que todas las concesiones entreguen un estudio de las condiciones de todos los puentes para mirar en qué estado se encuentran”, agregó el ministro.
En este sentido, Reyes mencionó que la emergencia podría estar relacionada con la geografía y la falta de inversión.
“En Colombia hay deficiente inversión de los gobiernos anteriores en materia de mantenimiento y revisión de los puentes y seguimiento a las estructuras… En el informe que se entregará al presidente podemos lograr buscar en el presupuesto de los próximos dos años apropiar recursos destinados a rehabilitar puentes”, aseguró.
Por otro lado, William Camargo Triana, presidente de la ANI, confirmó que “se está indagando la evidente afectación de la estructura por falla súbita y será necesario verificar la existencia de cargas estáticas y dinámicas que se hayan generado, causando la afectación sobre elementos estructurales muy pequeños que pudieron haber impactado la estabilidad del puente por manos oscuras con intención de hacer daño”.
Aseguró que la Sociedad Colombiana de Ingenieros estará apoyando la labor investigativa y adelantando valoraciones técnicas para dar esclarecer las causas del colapso.
Camargo deploró el fallecimiento de los uniformados y las personas heridas y aseguró que “en máximo 4 meses se dará solución de conectividad en la zona”.
La entidad recomendó tomar las vías alternas, que para vehículos de carga liviana y particulares será la de Cartago – Alcalá – Quimbaya – Montenegro – Armenia y Calarcá, y para los vehículos pesados la de Cartago – Pereira- Circasia – Calarcá.
CONTRALORÍA ABRE INDAGIÓN
Horas después de la caída del puente metálico sobre el río La Vieja, ubicado en la vía entre Armenia (Quindío) y La Paila (Valle), la Contraloría General anunció que abrió una indagación preliminar a las entidades responsables de su cuidado.
Igualmente urgió al Ministerio de Transporte, a la Agencia Nacional de Infraestructura (Concedente) y al Concesionario Autopistas del Café para que gestionen todo lo necesario y suficiente para atender a los familiares de las víctimas fatales y a las personas heridas, con quienes se solidarizó.
También recordó que el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) y a los concesionarios e interventores, son responsables directos de asegurar el debido cumplimiento de la Norma Colombiana de diseño de Puentes 2014 y de la adecuada operatividad del Sistema de Administración de Puentes de Colombia, y máxime cuando este puente siniestrado hacía parte de una vía concesionada a Autopistas del Café, que recientemente hizo un Estudio de Patología Estructural que a “juzgar por lo sucedido infortunadamente no arrojó ninguna alarma ni recomendación que hubiera podido ayudar a evitar esta lamentable tragedia”.
LA FISCALÍA AVERIGUA
De otro lado se conoció que una comisión de la Fiscalía General de la Nación integrado por un equipo técnico especializado compuesto por un fiscal e investigadores se desplazan hasta la zona en la que se presentó el desplome del puente La Vieja que conecta a los departamentos de Valle del Cauca y Quindío, para verificar lo que ocurrió y se inició formalmente la investigación del caso.
Los expertos de la Fiscalía recopilaron información clave sobre lo que ocurrió y abrieron una investigación para determinar si podría existir algún tipo de responsabilidad penal frente a esta situación.
Esto ocurre en medio de la tragedia en la que se convirtió el colapso de la estructura en la que murieron dos personas y 15 más resultaron heridas.
Dos uniformados de la Policía Nacional perecieron en medio del colapso de la estructura, mientras hacían un recorrido con tres camiones adscritos a la institución que al parecer movilizaban armamento, según informó el viceministro de Transporte, Carlos Enríquez Caicedo.
¿Cómo evitar otra tragedia?
Hugo Pachón, especialista en planeación estratégica y control de la gestión de la Universidad Manuela Beltrán, conversó ayer con la W Radio para explicar el panorama de estas obras de infraestructura de vital importancia para el país.
“Lastimosamente en Colombia los puentes en las vías son demasiado viejos. El puente sobre el río La Vieja que se cayó fue construido en el año 1968, hace 55 años”, advirtió el experto.
Por eso, agregó que hay que tener en cuenta las condiciones para las que se diseñó dicho puente: “No es lo mismo diseñar un puente en esa época que ahora en donde ha aumentado en un 200 % o 300 %, tanto en cantidad como en peso”, aseguró.
¿Hay que repotenciar los puentes o construir unos nuevos?
“Depende del tipo de vía. Se tiene que calcular para una cantidad de peso como para un número de años de vida útil. Se recomienda hacer una verdadera revisión del estado real de los puentes, no solo la simple inspección visual. Lo que hay que hacer es una prueba de resistencia de los concretos, revisar los diseños y determinar si esas condiciones aguantan”, explicó.
“Lo que se tiene que hacer con los puentes, sobre todo con los viejos, es hacer una inspección exhaustiva, mirar los informes de los interventores del momento, hay que extraer muestras del concreto”, afirmó.
Finalmente, expresó que toda construcción, ya sea un puente, un edificio o una casa, debe tener lo que denominó un “colchón” de peso para que resista.
“Cuando uno hace un puente se calcula la resistencia que tiene. Sobre eso se debe calcular un porcentaje por encima, que es el ‘colchón’ que uno debe darle para que esa estructura aguante (…). En Colombia existe la idea de tratar de reducir costos, entonces la idea es que los materiales que se calcularon realmente se utilicen y que haya una transparencia en el estudio”, afirmó.