HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Contagios de Covid-19 crecerán en diciembre

Tal y como lo anunció el Instituto Nacional de Salud, debido a las circulación de nuevas variantes de Omicrón y el último linaje conocido como BQ.1 x, se prevé que para el mes de diciembre se tenga un incremento de casos. 

“Hacia la primera semana de diciembre, se espera que tengamos el mayor incremento de casos. Si bien este nuevo pico respiratorio, en el que tendremos circulando la nueva variante BQ.1, junto a los demás virus estacionales de tipo respiratorio, representa mayores probabilidades de contagiarse, los riesgos de enfermar gravemente, de hospitalización y muerte son mucho menores”, señaló Giovanny García, director general del INS.

De acuerdo al último informe con corte al 6 de noviembre, la nueva variante detectada en el mes de octubre, representa un poco más de la tercera parte de los contagios por Covid-19, lo cual equivale a un 34% de los casos en total.

La circulación de estos nuevos linajes de Ómicron y la de otros virus respiratorios, de tipo estacional, como son el Sincitial respiratorio, adenovirus, rinovirus, influenza A, Influenza b, que se incrementan por esta época del año, nos exigen tomar y reforzar medidas de protección.

Razón por la que desde la entidad y por medio del Ministerio de Salud, hace un llamado para que se mantengan las medidas de autocuidado y se refuercen los hábitos como el lavado de manos, la ventilación de espacios cerrados, el uso del tapabocas en estos sitios en especial cuando exista mucha aglomeración y por último estar al día en los esquemas de vacunación.

LAS VACUNAS 

Por su parte, la doctora Johanna Barbosa, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud señaló que “serán entregadas en el primer trimestre de 2023” y que se está a la espera de la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia (Asue) del Invima. Además, informó que se proyecta comprar otras 5’086.000 dosis de este tipo, para llegar a un total de 8’881.000 el próximo año. Para estos biológicos, se tiene un presupuesto de 286.614’587.900 pesos.

Estas vacunas también son conocidas como las “vacunas actualizadas” –explica el infectólogo Carlos Álvarez– porque tienen dos secuencias: la del virus original y una de la variante ómicron, lo que hace que tengan mayor efectividad. Ya han sido aprobados en países como Estados Unidos. Barbosa también aclaró que “este biológico se utilizará especialmente para aplicar refuerzos”, pus quienes reciben esta vacuna ya deben tener mínimo el esquema primario.

NUEVA ESTRATEGIA 

Pero esta no es la única estrategia. La funcionaria agregó que, para el próximo año, la inmunización contra el covid-19 tendrá dos enfoques distintos. Por un lado, se trasladará al esquema regular de vacunación y, además, se trabajará un componente extramural. Es decir, se trasladarán equipos de atención en salud hasta las casas, los cuales contarán con vacunadores (ver entrevista anexa).

Según el más reciente reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, en la semana entre el 18 y el 24 de noviembre se reportaron 2.112 casos nuevos de covid-19, esto es 814 más que la semana inmediatamente anterior (1.298 contagios nuevos). Sin embargo, todavía no se advierte un incremento de hospitalizaciones ni muertes.

Y a pesar de que la inmunización es la medida preventiva más pertinente, en el país, con corte al 24 de noviembre, solo se han aplicado 14’464.311 dosis de refuerzo y 2’090.712 cuartas dosis. Además, los esquemas completos todavía no superan los 40 millones de vacunas (36’848.923 hasta la fecha), y son muchas las personas que se preguntan si a pesar de haberse aplicado las dosis de refuerzo su sistema inmune continúa protegido contra el virus.

LLAMADO A LA  COMUNIDAD 

A su turno, el doctor Giovanny Rubiano recientemente posesionado como  director del Instituto Nacional de Salud (INS) argumentó que muchos han dejado de aplicarse refuerzos entre otras cosas porque ven “que ya no es una enfermedad letal con las primeras y segundas dosis y que ya no requieren servicios hospitalarios en caso de infección”. No obstante, es enfático en asegurar que la pandemia no ha terminado y que se espera un aumento en la demanda de servicios de salud por infección respiratoria.

Al respecto, el subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, William Alberto Robles, aseguró que el país cuenta con suficientes biológicos: un total de 12’266.040 dosis contra el covid-19. Por esto, recomendó acceder a las dosis en cualquier punto de vacunación del país, tanto para iniciar esquemas como para completarlos o aplicarse los refuerzos.

Además, Robles llamó la atención a las EPS, organismos territoriales y a la ciudadanía para que mantengan la alerta, el cuidado y las medidas de protección frente al covid-19 y otras infecciones respiratorias. “Es una responsabilidad conjunta. Las EPS saben quiénes de sus afiliados no tienen todas las vacunas y deben hacer búsqueda inducida; es decir, encontrarlos y convencerlos de que la vacuna representa protección y cuidado de la vida”, explicó.

Sobre este tema, Álvarez dice que para las formas graves del virus, que causan hospitalización y muerte, la inmunidad podría extenderse casi por 12 meses; sin embargo, “más que aplicar otro refuerzo –que es posible que suceda–, lo más importante es que las personas mayores de 18 años se coloquen los dos refuerzos ya disponibles”, explicó.

A COMPLETAR LOS ESQUEMAS 

Por ahora, desde el Minsalud se hace énfasis en que las personas con comorbilidades y población de riesgo completen sus esquemas iniciales. Además, se ha alertado para que, como sugerencia, vuelvan a utilizar medidas de protección como el tapabocas en lugares cerrados y en el transporte público. Este es el caso especial del departamento de Sucre, donde en los últimos días tres funcionarios de la Secretaría de Salud Departamental resultaron contagiados de covid-19, lo que –unido a casos registrados en Sincelejo y otros municipios– llevó a las autoridades a ordenar nuevamente el uso de la mascarilla en los sitios cerrados y con poca ventilación.

A pesar de los picos de enfermedades respiratorias que pueden generar un leve aumento de contagios, Colombia tiene un sistema de vigilancia capaz de hacerle frente a la temporada. Así lo afirmó Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de La Salud (OPS) en el país, quien destacó que “Colombia, con el Instituto Nacional de Salud, un referente regional para al vigilancia genómica”.

En general, este comportamiento epidémico en Europa y en estos países asiáticos siempre ha precedido un poco el comportamiento de lo que ha pasado en países latinoamericanos y en Colombia

PLAN DE MINSALUD  PARA EL AÑO 2023 

Hay varias estrategias. La primera es que toda la vacunación contra el covid-19 va a entrar a hacer parte del esquema regular de vacunación de manera formal. Lo segundo es que se hace una modificación en la resolución 518, para incluir actividades para prevenir la infección con los planes de intervenciones colectivas, donde se va a reforzar la educación casa a casa, entorno comunitario e instituciones educativas.

Colombia va a tener el próximo año una estrategia de vacunación muy diferente, donde se le va a dar un componente fuertísimo a lo extramural. La idea es, inicialmente, llevar el otro año más o menos unos 3.000 equipos básicos de atención en salud que van a llegar casa a casa, haciendo todas las actividades de educación, donde se contará con las vacunadoras extramurales en el marco del nuevo modelo. Y vamos a llevar procesos de intervención de educación para la salud a las aulas de instituciones tanto públicas como privadas.

¿Cuál es el presupuesto para esa estrategia? 

Para efectos de la estrategia nacional de salud pública, del total de 1,7 billones de pesos que se destinan para salud pública a través del Sistema General de Participaciones (SGP), aproximadamente un 25 por ciento irán destinados a reforzar las actividades en materia de enfermedades inmunoprevenibles, al igual que los 50.000 millones de pesos que se giran vía Adres, a través de la resolución 2226, van encaminados a fortalecer los equipos de atención casa a casa.

¿Tenemos biológicos para cubrir, incluso, terceras y cuartas dosis? 

Como ministerio tenemos garantizada la totalidad de los biológicos para completar los esquemas de vacunación de la población que está pendiente por refuerzo y aumentar la cobertura en esquemas completos. En este momento Colombia tiene tanto el presupuesto como el stock de biológicos en entidades territoriales y en la zona franca de Bogotá.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más