HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

La Sierra Nevada y sus pueblos indígenas, declarados Patrimonio de la Humanidad

Gracias al liderazgo de la Gobernación del Magdalena y el trabajo articulado con las comunidades de la Sierra Nevada, y el Ministerio de Cultura, se logró la Declaratoria del Sistema de Conocimiento Ancestral de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, como Patrimonio de la Humanidad.  

El Sistema de Conocimiento Ancestral es el pilar de la identidad cultural de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, en tanto el cumplimiento con los preceptos que componen la Ley de Origen dictan los ciclos vitales y las relaciones con el territorio. Es un mandato sagrado que mantiene la existencia de los cuatro pueblos en armonía con el universo físico y espiritual.

“Desde el gobierno territorial del Magdalena hemos acompañado a los pueblos indígenas de la Sierra en el reconocimiento de sus saberes ancestrales. Ellos nos inspiran y aportan a la lucha por el cambio y la transformación social que impulsamos en nuestra región para construir un país más justo, incluyente, con oportunidades colectivas que se reconozcan en la diversidad cultural” expresó Carlos Caicedo, durante el evento de aprobación de la inscripción a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desarrollado en Rabat, Marruecos.

El 28 de diciembre de 2020, el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo Omar confirmó que tenía como meta tres procesos de declaratorias de Patrimonio: Macondo, la cumbia y la Sierra Nevada con sus pueblos indígenas. La última noticia fue que desde la Unesco se declaró al Sistema de Conocimiento Ancestral de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, como Patrimonio de la Humanidad.

Lo anterior, destacando el pilar de la identidad cultural de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, en tanto el cumplimiento con los preceptos que componen la Ley de Origen dictan los ciclos vitales y las relaciones con el territorio. Es un mandato sagrado que mantiene la existencia de los cuatro pueblos en armonía con el universo físico y espiritual.

“Desde el gobierno territorial del Magdalena hemos acompañado a los pueblos indígenas de la Sierra en el reconocimiento de sus saberes ancestrales. Ellos nos inspiran y aportan a la lucha por el cambio y la transformación social que impulsamos en nuestra región para construir un país más justo, incluyente, con oportunidades colectivas que se reconozcan en la diversidad cultural”, expresó Carlos Caicedo Omar, durante el evento de aprobación de la inscripción a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, desarrollado en Rabat, Marruecos.

LAS NACIONES UNIDAS

Desde Rabat (Marruecos), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció el sistema de conocimiento ancestral de cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Se trata del sistema de los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, que comprende mandatos para vivir en armonía con el universo físico y espiritual. Lo anterior, con base en la denominada Ley de Origen, que abarca códigos de enseñanza, aprendizaje y comportamiento.

“La Ley de Origen se materializa en la Sierra Nevada en el calendario ecológico, los sitios sagrados, los rituales de bautizo, el matrimonio y los pagamentos (retribuciones) a los poderes espirituales que se expresan en las plantas y animales. Igualmente, los bailes y danzas tradicionales son otras formas de comunicación espiritual con cada uno de los elementos de la naturaleza. Esta sabiduría ancestral juega un papel fundamental para garantizar la protección del ecosistema y evitar la pérdida de la identidad cultural de los pueblos”, explicó la Cancillería a través de un comunicado de prensa.

ASÍ FUE EL PROCESO 

En 2020, el doctor Carlos Caicedo aseguró en diálogo con HOY DIARIO DEL MAGDALENA: “Nuestro departamento es rico en expresiones culturales que nos dan un carácter particular en el Caribe. Entre más trabajemos articulados los diferentes actores con las instancias de orden nacional podemos lograr y desarrollar un plan de acción en torno a la declaratoria de la Ruta Macondo y la Cumbia en Patrimonio de la Humanidad, hay mucho interés de los sectores en esto. La Política Cultural del Plan de Desarrollo ‘Magdalena Renace’ pretende en un trabajo articulado convertir la cultura en un factor de oportunidades productivas laborales, que desde el orgullo de la identidad nos permita salir adelante de los indicadores precarios y poder lograr en equipo un escenario positivo”, dijo el mandatario departamental.

“Es increíble que la cumbia no haya sido reconocida como patrimonio inmaterial de humanidad. La cumbia distintas formas de ser interpretada en otras partes del mundo, en Argentina hay cumbia, en las villas, en las zonas populares de Buenos Aires, producto de la migración de colombianos que fueron viajando a Ecuador, Perú, Argentina y México o visitantes que llegaron a Colombia y escucharon la cumbia, llevándose su ritmo y su cadencia; y lo paradójico es que la mayoría de los extranjeros no saben que la cumbia es de acá del Magdalena”, mencionó el Gobernador.

A su llegada a la Gobernación del Magdalena, el mandatario departamental tomó por iniciativa impulsar la postulación ante Unesco, con el respaldo de las autoridades indígenas, propiciando el acercamiento y la articulación entre las comunidades ancestrales y el Ministerio de Cultura.

La Sierra Nevada y sus pueblos indígenas, declarados Patrimonio de la Humanidad

El proceso inició con la conformación de un comité asesor de la postulación y la formulación de un proyecto financiado con recursos de la Administración Departamental para la consolidación del documento y los requisitos exigidos por la Unesco.

El expediente, construido de forma participativa, en el que se consolidó toda la información pertinente para lograr esta declaratoria de importancia mundial, fue radicado en marzo de 2021 y confirmada su postulación en agosto de esa misma vigencia.

Hoy, la inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es una realidad, un nuevo logro del gobierno del cambio que lidera Carlos Caicedo en beneficio de las comunidades ancestrales de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Magdalena, Colombia y el mundo.

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más