Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Innovadores y sus proyectos en la VIII edición del Cinsis
Profesionales, egresados y estudiantes realizaron conferencias sobre inteligencia artificial y últimos avances en ingeniería de sistemas.
Con iniciativas que se proyectan como soluciones tecnológicas para la sociedad, la Universidad del Magdalena desarrolló la octava edición de la Conferencia Internacional en Innovación en Ingeniería de Sistemas Cinsis 2022, evento donde participaron expertos en el área, egresados y estudiantes.
En esta edición se trataron diferentes temáticas relacionadas con la ciencia de imágenes, nuevas tecnologías para el desarrollo de aplicaciones, análisis de datos a partir del procesamiento de la información, entre otros conceptos.
“Este es un evento donde aquellas personas que fueron nuestros estudiantes vuelven como ponentes para mostrar cómo avanzan desde su formación académica y empresarial. Tuvimos ponentes que desde Costa Rica nos contaron experiencias del teletrabajo y el abordaje de nuevas oportunidades en la pospandemia”, expresó el ingeniero de sistemas especialista Aquiles Cohen Llanes, director del Programa de Ingeniería de Sistemas.
Allí se presentan trabajos relacionados a la inteligencia y visión artificial, gestión de la innovación, el emprendimiento, retos en pospandemia, ingeniería, desarrollo de software, tecnologías de la información y las comunicaciones.
Uno de los ponentes fue el egresado Jorge Rúa Castañeda, cofundador de Nova Imaging, una empresa que provee servicios tecnológicos en informática medica al sector salud. “Tenía muchos años sin venir, se ve una renovación en la Universidad y es un evento fortalecido con una alta calidad de ponencias”, dijo.
La Cinsis Engineering Fair, liderada por el Programa de Ingeniería de Sistemas, se ha consolidado como un evento de carácter académico que busca difundir los avances e innovación en las distintas áreas de la Ingeniería de Sistemas ante la comunidad académica y profesionales del área.
ENERGÍA SOLAR
Con el propósito de aproximar a los estudiantes con proyectos reales de infraestructura, futuros profesionales de la Universidad del Magdalena sustentaron como proyecto final del semestre un prototipo de pavimento solar fotovoltaico capaz de generar electricidad.
Uno a uno los estudiantes de la asignatura Introducción a la Ingeniería Civil presentaron el trabajo que durante meses diseñaron bajo la orientación del Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Alma Mater, y los docentes Andrés Hatum Pontón, del Programa de Ingeniería Civil y Víctor Oliveros Ortíz, del Programa de Ingeniería Electrónica.
En la sustentación del proyecto final de esta asignatura en el periodo 2022-II, los estudiantes presentaron un sistema de pavimento fotovoltaico por medio de adoquines soportados con una estructura de arena y la funcionalidad de un sistema eléctrico que permite generar energía a través de un panel solar instalado en el bloque de concreto.
Los estudiantes que fueron parte del proceso, destacaron la importancia de este tipo de métodos. “Nos permitió apropiarnos del conocimiento conceptual y empírico, afianzamos temas necesarios para ponerlos a prueba en el laboratorio y aplicar de buena manera como abarcar una obra”, expresó Juan Carvajal Zambrano, estudiante de primer semestre del Programa de Ingeniería Civil.
La realización de estos proyectos tiene como enfoque de formación el modelo CDIO (Concebir-Diseñar-Implementar y Operar), utilizado en las universidades más importantes del mundo con el fin de equilibrar el conocimiento y la práctica de la ingeniería utilizando un currículo integrado y experiencias de aprendizaje.
El sistema de pavimento solar fotovoltaico ha sido considerado una tendencia en energía sostenible en países como España y Hungría, donde ya se adelantan este tipo de obras, como alternativa eficaz para ser una fuente de energía sostenible y amigable con el medio ambiente.