HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

´220.000 usuarios de estratos 1 y 2 tendrán energía sostenible´

El Programa de Eficiencia Energética Caribe Energía Sostenible (PEECES) en el Caribe colombiano es una alianza entre Fenoge y el Ministerio de Minas con un préstamo del BID. 

La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, quien estuvo en Santa Marta escuchando la preocupación por las altas tarifas de energía, habló del programa PEECES, el cual iniciará en el primer semestre de 2023, y destinará recursos por 34 millones de dólares a través del BID.

El Fondo de Energías No convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) y el Ministerio de Minas y Energía, iniciarán la ejecución del Programa de Eficiencia Energética Caribe Energía Sostenible (PEECES) en el Caribe colombiano con el cual se busca impactar positivamente la calidad de vida de más de 220 mil usuarios de estratos 1 y 2 y a las instalaciones oficiales de los departamentos de Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira y Sucre.

La ministra Irene Vélez precisó que el programa PEECES tendrá una duración de 5 años con apoyo de Fenoge lo que permitirá avanzar en la Transición Energética Justa en aras de convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida.

Comentó además que el programa irá ampliando su cobertura para favorecer a los microempresarios y comerciantes interesados en la eficiencia energética y en las energías renovables no convencionales.

“Si sustituimos aquellos electrodomésticos con tecnologías obsoletas que consumen mucha energía, disminuimos el consumo, lo que se verá reflejado en el pago del recibo de la energía y esto será un alivio para el bolsillo de los habitantes de la región Caribe”, expresó la Ministra Irene Vélez.

A partir del desarrollo de esta iniciativa, no solo los usuarios beneficiarios podrán acceder a incentivos para la sustitución de sus neveras, también serán partícipes del recambio de bombillas de alto consumo energético por tecnología LED y la instalación de sistemas solares fotovoltaicos sin almacenamiento en 114 edificaciones oficiales, con lo cual se pretende generar ahorros para el Estado de más de 50.000 millones de pesos anuales.

Con este proyecto se busca generar ahorros para la Nación por más de 50.000 millones de pesos anuales, gracias a la reducción de subsidios y la disminución en el costo mensual de la factura de energía eléctrica en los beneficiarios, por hasta 50.000 pesos, lo cual equivaldría a que se reduzca la tarifa en aproximadamente un 30% para los estratos 1 y 2.

DESVIRTÚA AL ALCALDE QUINTERO 

Por otro lado, desde Santa Marta la ministra  Irene Vélez, dijo que no se debe generar inseguridad frente al abastecimiento de energía.

y descartó lo advertido por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sobre la posibilidad que el país pueda sufrir un apagón en el 2023 sino comienza a operar este año el megaproyecto de Hidroituango.

La ministra Vélez aclaró este tema en el marco de la audiencia pública de la Comisión Accidental del Congreso de la República que se llevó a cabo en la capital del Magdalena para analizar el precio de la tarifa de la energía en la costa.

Dijo la alta funcionaria del Gobierno nacional que “es importante no generar esa sensación de inseguridad frente al abastecimiento de energía eléctrica”.

Su pronunciamiento respaldó igualmente lo expuesto por XM, empresa operadora del Sistema Interconectado Nacional, XM, empresa operadora del Sistema Interconectado Nacional, la cual dijo que hasta el momento solo se ha cumplido con los requisitos para dar inicio con las pruebas y no para generar energía comercialmente por medio de Hidroituango.

“XM que es precisamente la que regula y quien se asegura como son los niveles en los embalses, que está haciendo las estimaciones, dijo que el doctor Quintero está equivocado en esas estimaciones; y creo que XM es la autoridad indicada para hacer esos análisis” sostuvo la ministra.

Cabe indicar que XM explicó que solo se podrá declarar en operación comercial las unidades 1 y 2 ante el sistema, una vez se cumplan la totalidad de los requisitos establecidos en la regulación vigente.

Como se recordará, la semana pasada en medio de la comisión V del Senado, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, se refirió sobre Hidroituango.

“Si Hidroituango no prendiera, entonces el otro año estaríamos hablando sin ninguna duda de racionamiento porque la demanda energética del país va creciendo y la tendencia no va a variar porque nosotros lo digamos. Y no va a variar, la pregunta es cual es la energía o la forma como se produce”, finalizó.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más