HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Socializada la ley para conservar saberes de comunidades indígenas

Con el ‘tributo a la herencia ancestral’ se demuestra el oficio de las comunidades indígenas del Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba, entre otros. 

La Universidad del Magdalena, celebró la Cátedra Abierta Rafael Celedón, denominada ‘Acciones de la Ley de oficios artísticos e industrias creativas y culturales en Colombia’, realizada en el marco de la II Feria Artesanal y Cultural del Caribe colombiano, ‘tributo a la herencia ancestral’ a cargo Marcela Cristiana Cuellar Sánchez, directora de Patrimonio y Memoria Nacional.

La conferencista abordó los pormenores de la Ley 2184 de 2002 que entre otros propósitos permite fomentar la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los oficios artísticos de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural en Colombia.

Marcela Cristiana Cuellar Sánchez, directora de Patrimonio y Memoria Nacional, habló sobre el tema relacionado con la recuperación de los saberes y los oficios tradicionales que en el Ministerio de Cultura se han desarrollado. “Tenemos una estrategia de salvaguarda de oficios tradicionales como buena práctica, la cual fue reconocida por la Unesco en el 2019. Después de más de 30 años de reconocimiento y desde entonces hemos venido trabajando por la recuperación, puesta en valor de estas prácticas asociadas a los oficios”.

En 1991 se concretó con la cooperación española la creación de Escuelas Taller que inicialmente estuvieron localizadas en Popayán, Cartagena y Mompóx y que tenían como objetivo salvar el patrimonio.

Es importante resaltar, que la Escuela Taller de Cartagena, empezó a ubicar la recuperación de ciertos oficios tradicionales con pertinencia. “En su inicio tuvo unos programas de cantería y de construcción, la de Mompóx todo lo relacionado con construcción, pero también para salvaguardar y recuperar una técnica que se estaba aprendiendo que era muy tradicional que era convertir el oro en hilos para volverlos joyas que fue la filigrana que conocemos que es representativa de Mompóx y la de Popayán también tenía que ver con el tema de la construcción, pero más que todo en instrumentos”.

Asimismo, manifestó que: “Este recorrido fue transformándose y terminó siendo reconocido por la Unesco por la Ley de oficios que estamos reglamentando ahora de la mano con la construcción del Marco Nacional de Cualificaciones”.

El 12 de diciembre de 2019, en el marco del décimo cuarto comoté de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, la “Estrategia de Salvaguardia de los oficios tradicionales, una herramienta para la paz, del Ministerio de Cultura, fue reconocida como buena práctica, patrimonio de la humanidad.

“Estas buenas prácticas dio unos frutos con todo este recorrido que se concretaron en el 2019 y generó la política de oficios del sector cultural, la Ley de oficios digamos que se aprobó a principios de 2022 y estamos en procesos de reglamentación para poder cumplir con esta Ley”.

“Lo más importante de la feria que me ha llamado la atención son las capacitaciones. Agradecida con la Universidad del Magdalena por haber permitido esta participación, un apoyo importante para nosotros” manifestó Erika López Pedroza, indígena de la comunidad Etenaka.

En la Universidad del Magdalena se pueden adquirir las artesanías como: mochilas, hamacas, bisutería y más que los emprendedores de las comunidades indígenas del caribe han venido a mostrar.

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más