HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Billboard-Sociales

Tercer Simposio de Historia y Patrimonio en el Magdalena Grande

  El Centro Cultural del Banco de la República en Santa Marta y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena desarrollarán este viernes 23 de septiembre a partir de las 9:00 de la mañana el III Simposio de Historia y Patrimonio en el Magdalena Grande.  

En esta oportunidad, el simposio, que en dos jornadas contará con académicos nacionales e internacionales, versará sobre la ruralidad y empresariado en el Magdalena Grande durante los siglos XVIII a XX.

Es importante destacar que este simposio ha convocado, los últimos años, a diversos investigadores de los tres departamentos que conformaron en su día el Magdalena Grande (Magdalena, Cesar y La Guajira) con la intención de conocer las nuevas investigaciones que nutran la historiografía regional a partir de diversas temáticas.

La jornada se realizará en las instalaciones del Centro Cultural del Banco de la República (Calle 14 No. 1C-37, Centro Histórico) y se transmitirá través de las distintas plataformas sociales de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad del Magdalena.

El evento a iniciar a partir de las 8:00 de la mañana, contará con el acto de apertura y palabras de Jorge Elías Caro, vicerrector de Investigación de Unimagdalena y palabras del doctor Joaquín Viloria de la Hoz, gerente del Centro Cultural del Banco de la República.

Seguidamente, la intervención será por parte de José Manuel Serrano de la Universidad de Valladolid: Empresarios de la guerra. Contratas y actividades mercantiles rurales en el siglo XVIII en relación a la institución militar samaria.

María Angélica Mendoza Manotas de la Universidad del Magdalena con la temática: Análisis y perspectivas socio económicas del artesanado en el Caribe neogranadino, 1750-1810.

La continuidad del evento estará a cargo de Jorge Elías Caro con el tema: De dioses a presas. La caza y el comercio de pieles de animales silvestres de 1780-1800. Los casos del jaguar, los venados y el zorro.

Las intervenciones de los invitados como José Polo Acuña de la Universidad de Cartagena, con el tema: Tierra, caña y ganado en el mundo rural del Magdalena Grande. El caso de la provincia de Riohacha 1840-1890.

Participará también Weildler Guerra Curvelo de la Universidad del Norte, con la temática: El Caribe y los Wayuu

En una segunda jornada, que iniciará en horas de la tarde, contará con Adriano Israel Guerra de la Universidad del Magdalena, con el tema: Tierra y violencia en el Magdalena en la primera mitad del siglo XX.

Fredy González Zubiría, que, como investigador Independiente, abordará el tema: Luis Cotes Gómez, empresario criollo en territorio wayuu (1920-1950)

Ian Farouk Simmonds A., del Banco de la República-Universidad Autónoma de Madrid y Unimagdalena, expondrá: El desarrollismo en el Magdalena: conexiones, discursos y ruralidad, 1954-1956.

Seguidamente se presentará Hugues R. Sánchez Mejía de la Universidad del Valle, con: «La tierra siene sed». Expansión ganadera y algodonera al norte del departamento del Cesar, 1970-1990.

Y los que propiciarán en el cierre del evento serán Etna Bayona Velásquez de la Universidad del Magdalena con: Reconversión productiva en el Cesar y la Guajira: el paso de lo agropecuario a lo minero. Y seguidamente con la presentación de William Renán-Rodríguez de la Universidad del Magdalena, con el tema: Agua y Tierra: la concentración excluyente del capitalismo agroindustrial en la Zona Bananera del Magdalena.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más