Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Hoy en Colombia pareciera que la mayoría de las personas están constipadas o lo estuvieron hace muy poco, según se escucha por estos días en las conversaciones cotidianas. Es el llamado quinto pico de contagios, muy pequeño en comparación con los anteriores picos que han dejado a su paso cientos de casos con desenlaces graves.
El nuevo pico, de 13.000 casos nuevos en la última semana, frente a los 1.000 semanales que se contabilizaban hace apenas un mes, es descrito por el Ministerio de Salud como “pequeño” o “incipiente”, debido al número de personas fallecidas que sigue siendo bajo, con tres diarias en promedio, y a las hospitalizaciones, las cuales también continúan estables con una disponibilidad del 43 % de las camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) a nivel nacional.
“Debemos mejorar la comunicación del riesgo en nuestras comunidades, ya que, de acuerdo con la vigilancia epidemiológica, estaríamos en el inicio de un quinto pico del Covid-19, que se podría consolidar en las próximas semanas”, dijo Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.
El pequeño brote, que inició el 6 de mayo, está relacionado con varios factores, como las subvariantes de Covid y la circulación simultánea de virus en el actual pico de enfermedades respiratorias, pero el factor que más llama la atención es la pérdida de inmunidad de rebaño que, según los especialistas, se va disminuyendo entre cuatro o seis semanas después de la aplicación de vacunas, razón por la cual hoy recomiendan la aplicación de las dosis de refuerzo.
“Después de ese pico de entre diciembre a febrero, que ha pasado ya cuatro o seis meses, empezamos a ver el incremento de casos por la pérdida de inmunidad”, responde el doctor Carlos Álvarez, delegado de la OMS para temas de Covid en Colombia, responsable de asesorar al Gobierno en el manejo de la pandemia.
En Colombia, según cifras del MinSalud, solo el 36 % de la población tiene la tercera dosis, que corresponde a 12,8 millones de personas, a pesar que este primer refuerzo está disponible desde el mes de noviembre pasado para toda la población mayor de 18 años, y para los mayores de 12 también ya fue aprobada tiempo después.
“Yo creo que es parte de lo previsible de lo que hemos venido observando en la situación epidemiológica de Covid”, señala Álvarez.
Según explica, las vacunas tienen una efectividad para el contagio, más o menos entre cuatro a seis meses, y lo que se está observando actualmente en el país es el reflejo de la vacunación, en el cual después de cuatro a seis meses de la última curva epidémica se empiezan a aumentar los casos.
“Aquí el llamado en lo que hacemos hoy es lo que va a pasar en los siguientes meses. Si no nos vacunamos ahora, probablemente vamos a seguir teniendo incremento de casos en los meses que vienen en el segundo semestre de 2022”, advierte el especialista.
Un segundo factor que explica el incremento de los positivos es la circulación de subvariantes del Covid-19, que no hacen inmunidad cruzada con otras subvariantes. “Es decir, que uno se infecte con una variante no necesariamente significa que quede protegido contra las demás variantes, sino que puede haber el riesgo de reinfectarse, que también es algo previsible”, señaló.
En la práctica, esto significa que si alguien en enero le dio una infección de Covid-19 con ómicron por la variante BA.1 o BA.2, es posible que se pueda infectar en este momento con la BA4, que está circulando en Colombia.
Según el Instituto Nacional de Salud, hoy el 12 % de los casos son causados por ómicron BA.4, según datos de vigilancia rutinaria en población hospitalaria y casos graves. En cambio, las subvariantes predominantes en la población en general son BA.2, responsables del 64,33 % de los casos.
Por otro lado, el repunte de contagios también estaría vinculado con las condiciones climáticas de mayores lluvias, que ocasionan una mayor transmisión de virus respiratorios, incluyendo el del covid-19. Cabe señalar, como dice el especialista Álvarez, que no es que el virus se transmita en el agua, pero sí, cuando está lloviendo, cambiamos nuestro comportamiento.
Hay factores que ayudan a explicar este escenario: estamos más tiempo juntos, hay mayor posibilidad de estar en espacios cerrados, la ventilación disminuye, la menor temperatura y mayor humedad aumenta el tiempo en que el virus puede permanecer en el ambiente.
Además, el brote de casos por esta época del año también ha hecho que salgan a luz algunas hipótesis, las cuales apuntan a decir que cuando el covid se estabilice circulará al igual que los demás virus respiratorios en Colombia. Es decir, con dos picos estacionales al año, según el INS.
OTRAS RAZONES
Sumado a los factores ya mencionados, el médico infectólogo, Carlos Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), recuerda que en el país hay un brote de casos de virus respiratorios por otras causas diferentes al Covid-19, entonces la circulación de virus, especialmente la población pediátrica, hace que se incremente el número de casos, como lo que usualmente se observa en Bogotá, Medellín o en las ciudades importantes.
“El aumento de casos de los niños entre abril a junio básicamente es dado por la circulación de otros virus respiratorios, que incluso pueden producir hospitalizaciones”, dice Álvarez, quien recuerda que para estos virus no hay vacunas, razón por las que las hospitalizaciones en la población pediátrica ha incrementado, así como la ocupación de camas UCI para esta población.
El relajamiento de la población frente a la prevención y la flexibilización de las medidas no farmacológicas, especialmente el uso del tapabocas, también están contribuyendo a que se incrementen los casos como los que estamos viendo.
/Colprensa