Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
¿Cómo funcionará la cuarta dosis de la vacuna anticovid?
Las cuartas dosis podrán ser de las farmacéuticas Pfizer o Moderna. Se espera que las EPS no pongan trabas a las inmunizaciones.
El presidente Iván Duque anunció que todos los adultos de más de 50 años podrán vacunarse con una cuarta dosis anticovid: la decisión cobija a 12,9 millones de personas, según las proyecciones poblacionales del Dane para 2022.
El mandatario, además, detalló que la posibilidad de inyectarse este nuevo refuerzo anticovid solo aplicará cuatro meses después de haberse puesto la última dosis de la vacuna. En otras palabras, si usted tiene más de 50 años y se puso su tercera dosis antes del 7 de enero, los vacunadores ya tienen el aval del Gobierno Nacional para aplicarle el siguiente refuerzo.
En caso de que haya iniciado su esquema de vacunación con la monodosis de Janssen, el primer refuerzo sería la segunda dosis y el segundo refuerzo, la tercera.
Duque indicó que esta nueva dosis tendrá otras particularidades, pues será solo de dos casas farmacéuticas, Pfizer o Moderna. Adicionalmente, explicó que las inyecciones de Moderna podrán ser de media dosis de esa vacuna. Esto, explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, corresponde a 50 microgramos del contenido.
Por su parte, Carlos Trillos, médico y epidemiólogo de la Universidad del Rosario, indicó que ya hay suficiente respaldo científico para autorizar la aplicación de esta cuarta dosis.
Cuando se le preguntó por qué se aplicará media dosis de Moderna y no de Pfizer explicó que “a pesar de que son vacunas similares, tienen un comportamiento distinto. La configuración molecular de la vacuna (de Moderna) es diferente”.
“Esta es una decisión que, creemos, va a aumentar el nivel de inmunidad en Colombia”, aseguró el ministro Ruiz, al término del Puesto de Mando Unificado que se llevó a cabo en la mañana de este viernes 6 de mayo. E insistió en que hay que hacer “un esfuerzo muy grande” para que los adultos mayores de 50 años acudan a vacunarse.
Esto será un gran reto para las EPS y las IPS, que deben asegurar que las 12,9 millones de personas habilitadas para ponerse la cuarta dosis accedan a ella sin mayores trabas. La tarea no es sencilla: desde finales de abril el Ministerio de Salud empezó a desmontar paulatinamente los puntos del Plan Nacional de Vacunación contra el covid.
Cada vez más, las personas que quieran aplicarse una nueva dosis contra esa enfermedad tendrán que acudir a los puntos del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), donde se aplican el resto de vacunas cubiertas por el sistema de salud.
Al respecto, Trillos aseguró que es fundamental implementar estrategias como la demanda inducida y la búsqueda activa de los pacientes que tienen la posibilidad de aplicarse nuevas vacunas anticovid.
El epidemiólogo señaló que, por ejemplo, se les puede contactar a los ciudadanos por canales sencillos y masivos como los mensajes de texto o de WhatsApp.
SE CUMPLIÓ LA META
Duque también informó que el país, oficialmente, vacunó a siete de cada diez habitantes con sus esquemas anticovid completos. En otras palabras, el sistema de salud consiguió la meta que e trazó con el Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus.
En un primer momento, el objetivo del Gobierno era llegar a esta porcentaje de vacunados antes de que terminara el 2021, pero la aparición de variantes del coronavirus y la necesidad de aplicar refuerzos puso el umbral del 70 % en un segundo plano.
Los últimos datos también muestran que ocho de cada diez colombianos (el 83 %) ya se pusieron al menos una dosis anticovid. Con los refuerzos –o terceras dosis–se han cubierto 11.865.246 personas, que equivale a dos de cada diez colombianos el (22,9 %).
PICO RESPIRATORIO DIFERENTE AL COVID
El Ministerio de Salud confirmó que Colombia está en el primer pico respiratorio no covid del año, que ha afectado principalmente a los menores de cinco años de edad. La directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Claudia Cuéllar, afirmó que las cifras de contagios por infecciones respiratorias agudas (IRA) y graves (IRAG) en el país se mantienen estables.
“En Colombia la tendencia es estable, en una zona de seguridad, de acuerdo con esos umbrales que se han especificado con la vigilancia que presenta el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio”, indicó.
Dijo que en medio de la vigilancia, la positivad acumulada es de 2.0, por lo que debe seguir la vigilancia.
El informe del Ministerio de Salud en el marco de la vigilancia genómica mostró la prevalencia sigue siendo de ómicron con un 71,90 %; mientras que BA.1 está en un 14,38 %.
En el caso de la variante de Ómicron BA.2 es de un 12,75 % y delta en un 0.97 %, según muestra probabilística presentada por Ministerio de Salud.
La funcionaria señaló que se debe mantener la vigilancia Epidemiología, con el objetivo de hacerle seguimiento a la positividad, la ocupación UCI y la letalidad.
CIRCULAN 21 VIRUS
“En este momento que vemos una disminución de covid, es importante resaltar que estamos en el primer pico epidemiológico respiratorio. Todas las EAPB y las IPS estén pendientes de esta vigilancia y de hacer la toma de paneles virales, necesarios para nosotros poder ver esa circulación”, resaltó.
Según los expertos en este momentos es importante la vacunación contra la influenza en grupos de riesgo, como lo son menores de 5 años, mayores de 60 años, personas con comorbilidades y mujeres gestantes, que son los más afectadas.
“En la región de las Américas se ha identificado la circulación de esos otros virus, al igual que en Colombia: parainfluenza, rinuvirus, adenovirus”, dijo.
Finalmente, recomendó fortalecer la implementación del protocolo de vigilancia de IRA e IRAG, en el que está incluido el covid y a la población en general la instó a mantener las medidas de bioseguridad, como uso de tapabocas, lavado de manos y ventilación de los espacios, cuando se presente cualquier tipo de infección respiratoria así no sea covid.
El presidente Duque también anunció que en el país el 70% de la población ya cuenta con esquema completo de vacunación contra el covid-19, logrando la meta de inmunización.
´Hoy hemos cumplido la meta que nos trazamos en el Plan Nacional de Vacunación, de llegar al 70% de la población colombiana con doble dosis de vacuna. Es un logro en medio de esta pandemia, pero es un logro del trabajo en equipo como nación y como país hoy», expresó el mandatario.
Duque concluyó que «nos sentimos orgullosos de que más del 83% de los colombianos ya tiene al menos una dosis de vacuna contra el covid y ahora superamos ya ese 70% con doble dosis y seguiremos avanzando en todo el territorio nacional. Ya tenemos más de 12 millones de compatriotas con dosis de refuerzo».