Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Santa Marta, la segunda ciudad del país con más accidentes de tránsito
POR
KATIA VÁSQUEZ
Los accidentes de tránsito en Colombia dejaron más de 6.300 muertos en 2021, personas que, principalmente, eran hombres con edades entre los 20 y los 35 años, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.
De igual manera, el informe revela que los motociclistas y peatones fueron los actores viales más afectados. De 2020 a noviembre de 2021, la cantidad de víctimas de usuarios de motos aumentó un 56,78 por ciento.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, entre el 2019 vs el 2021 se identificó que Cartagena (33), Santa Marta (24), Barrancabermeja (23), Valledupar (21) y Montería (20) son las cinco principales ciudades del país en donde ha aumentado el número de siniestros con víctimas fatales.
Mientras que en ciudades como Bogotá (-25), Maicao (-19), Cali (-17), Santander de Quilichao (-13) y Ocaña (-13) la cifra de víctimas fatales bajó durante este mismo periodo.
EL BALANCE
La información preliminar procesada por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, ONSV, detalla que en el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2021, se registraron un total de 102 fallecidos reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la capital del Magdalena.
Según el informe de la entidad, estas cifras reflejan un aumento del 70 por ciento, es decir, 42 víctimas más en el total de fallecidos en comparación con el mismo periodo del año inmediatamente anterior.
En Santa Marta los usuarios en motocicleta representan el 117,39% del total de fallecidos del 2021, le siguen el usuario de bicicleta con un 150,00% y el peatón con un 123,53% de los fallecidos. En términos de la relación casos hombres por mujeres, las cifras en los 12 meses del 2021 muestran que 87 hombres murieron en accidente de tránsito y 15 fueron mujeres.
Desde la cartera de Movilidad del Distrito exhortan a los conductores a movilizarse con sentido de responsabilidad para evitar accidentes de tránsito, por lo que recomiendan conducir con precaución y sin exceder la velocidad, no conducir bajo los efectos del alcohol, sustancias psicoactivas o manejar con el denominado ‘guayabo’.
Y es que si bien, las principales causas de accidentalidad reportadas por las autoridades de la ciudad son el exceso de velocidad, fallas mecánicas, impericia del conductor, infracción relacionada con señales de tráfico, fatiga y más.
Con respecto a los lesionados, la información procesada por el ONSV, en el periodo de enero a diciembre de 2021 se registraron un total de 168 lesionados en siniestros viales.
Aunque cada año se hacen todos los esfuerzos posibles para que las personas tomen conciencia de la importancia de una conducción segura, las calles y carreteras siguen presenciando tragedias que pudieron evitarse con prudencia y respeto por la norma.
PRINCIPALES CAUSAS DE ACCIDENTALIDAD
Las prisas, los despistes o faltas de atención, y por supuesto las imprudencias, están detrás de la mayoría de los accidentes que se producen por alguna infracción relacionada con señales de tráfico.
Del mismo modo, dio a conocer que, en muchas ocasiones estas infracciones se cometen por los conductores siendo conscientes de ello, en la creencia errónea de que “no va a pasar nada”, como mucho, se piensa en la multa.
Una de las infracciones que más cometen los samarios y que más les preocupa como autoridades de tránsito, debido a la cantidad de siniestros viales, es la D04, que se impone por no detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de ‘PARE’ o un semáforo intermitente en rojo y que implica el pago de más de 30 SMDLV, $877.803, “mucho de los siniestros viales se generan por eso, esa irresponsabilidad es una de las más comunes”.
LA IMPERICIA DEL CONDUCTOR: Muchas personas se aventuran a manejar un vehículo sin las indicaciones adecuadas para hacerlo, y, por eso, pueden ocasionar accidentes que ocasionan desde daños en los vehículos hasta la muerte.
EL EXCESO DE VELOCIDAD: Según el Fondo de Prevención Vial, el 40% de los accidentes que ocurren en el país, se presentan por violar los límites de velocidad. Y es que, al cometer esta infracción, el conductor no puede reaccionar correctamente ante un imprevisto que lo ponga en riesgo a él y a los demás agentes de la vía.
EL CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS: Aunque muchas personas no parezcan notarlo, conducir un vehículo bajo los efectos de estas sustancias altera los sentidos, lentifica la capacidad de reacción, disminuye la coordinación, afecta la capacidad de tomar decisiones, entre otras reacciones, lo que genera accidentes muy importantes en la vía.
EL EXCESO DE CONFIANZA: Confiar excesivamente en sí mismo, en el auto o en la vía produce más accidentes de tránsito de los que se piensa, pues esto induce al conductor a manejar más rápido, a distraerse con el celular u otros dispositivos electrónicos, y a correr más riesgos de los necesarios a la hora de manejar. Para más información sobre este tema, visita el siguiente enlace.
NO MANTENER LA DISTANCIA: A la hora de conducir un vehículo, es fundamental mantener una distancia prudente con los vehículos que transitan alrededor para asegurar que, al frenar, se eviten accidentes y colisiones.
FALLAS MECÁNICAS: Unas llantas en mal estado, unos frenos en su máximo desgaste, y en general, un vehículo que no presenta las condiciones mínimas de seguridad tiene un alto riesgo de accidentalidad.
FATIGA: Manejar un vehículo por más de tres horas, la ingesta de medicamentos contraindicados, entre otras causas, aumentan exponencialmente las posibilidades de un choque o un accidente de tránsito.
Cifras de fallecidos de acuerdo a la condición agrupada de la víctima para el periodo enero ‐ diciembre 2020 ‐ 2021
CONDICIÓN VÍCTIMA 2020 2021 %VARIACIÓN
Usuario Motocicleta 23 50 117,39%
Peatón 17 38 123,53%
Usuario bicicleta 2 5 150,00%
Sin información 5 4 -20,00%
Usuario Otros 1 0 -100,00%
Usuario vehículo 12 5 -58,33%
TOTAL 60 102 70,00%