Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
El 23 de noviembre el Gobierno Nacional lideró la firma del pacto por la ‘Gran Alianza por la Nutrición y el Hambre cero en Latinoamérica y el Caribe’, que reafirmó el compromiso de países como Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, Paraguay, Costa Rica y El Salvador, con la seguridad alimentaria de la niñez y contribuir a la meta de la estrategia ‘Hambre Cero’.
La consejera Presidencial para la Niñez y Adolescencia, Carolina Salgado, habló con COLPRENSA sobre la iniciativa, sobre los factores que más le afectan a esta población en el país y los retos que ha venido asumiendo en esos aspectos.
– ¿En qué consiste la ‘Gran Alianza por la Nutrición y el Hambre Cero’?
Desde que arrancó el Gobierno, en 2018, el presidente Iván Duque nos dio un mandato de trabajar en la nutrición como un pilar fundamental para los niños y niñas, es así como la primera dama, María Juliana Ruíz, tomó un liderazgo muy importante, es una persona abanderada por convicción de la nutrición.
Dentro del trabajo que estamos haciendo se ha visto la necesidad de poder convocar diversos actores y eso lo hacemos desde el Plan Nacional de Desarrollo, donde dejamos plasmada una alianza por la nutrición y la seguridad alimentaria, ya que requieren de muchas partes interesadas, no solamente un actor o al Gobierno sino con la sociedad civil.
En 2019 convocamos a una alianza por la gran nutrición, en donde le hacemos un llamado a la academia, a la cooperación internacional, a la sociedad civil, al empresariado y a las instituciones con un solo propósito, y es trabajar de manera conjunta para poder mejorar los índices de nutrición en Colombia y con los nuevos objetivos muy concretos, que es reducir y eliminar las muertes asociadas con desnutrición en niños menores de cinco años, también trabajar en la seguridad alimentaria de los hogares.
– ¿Cuáles son las iniciativas que se están trabajando para este trabajo?
En este marco surgen muchas iniciativas, pero me voy a referir a una y es el plan de trabajo contra la desnutrición ‘Ni uno más’, que hace referencia a que ni un niño más debe morir por desnutrición en Colombia, lo que se hace es generar una ruta de trabajo intersectorial con el foco específico de trabajar por esa situación tan dolorosa.
El Ministerio de Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar toman un abordaje y liderazgo muy importante, pues tiene una cobertura y ahí empezamos a trabajar con la cooperación internacional, como con la Unicef, proyecto que logró en 2020 reducir 39,2 % de muertes en menores de cinco años asociadas a la desnutrición.
Según la última encuesta, Colombia en desnutrición aguda en menores de cinco años tenemos un 1,6 %, en este momento se está haciendo un alistamiento para iniciar con la nueva medición. Los territorios que más padecen de desnutrición son la Guajira, Vichada y Chocó.
– ¿En qué ha venido trabajando la Consejería en temas relacionados con la desnutrición?
Quisiera resaltar algo y es que en todo el análisis que hemos hecho, encontramos que 75 % de las muertes asociadas a desnutrición sean en menores de un año, el proceso de lactancia materna debería estar en su máxima expresión, por eso construimos el plan de lactancia, en donde dejamos una hoja de ruta e iniciamos los planes operacionales en los 32 departamentos de Colombia.
En lo que resta de este año terminaremos Boyacá y Cundinamarca y para el año 2022 estaremos dejando los planes operativos, todo va siendo una cadena, la lactancia materna debería ser exclusiva para los primeros seis meses, pero en Colombia solo tenemos 36 % de los menores que lactan de manera exclusiva y nada mejor que la lactancia materna para el desarrollo físico y afectivo de los niños.
– ¿Cuáles son los problemas que ha podido visibilizar y que más le aquejan a los menores colombianos?
En mi recorrido por el país encontramos la diversidad de situaciones, pero dependiendo del territorio. Cuando hablamos de San Andrés y el Archipiélago, allí encontramos algunos problemas de malnutrición, pero enfocados al exceso de peso, si nos vamos al sur del país como Vichada, allí encontramos desnutrición. Hay un elemento importante y son las costumbres, también el proceso cultural y las condiciones de cada uno de los territorios.
Parte de lo que buscamos con la gran alianza es abordar de manera particular, como por ejemplo, buscar el rescate de productos locales de cada uno de los territorios para que el acceso sea mucho más fácil. Encontramos un reto enorme de poder trabajar para estimular la producción local y saber cómo generar ese aprovechamiento en pro de la nutrición, en esta alianza los jóvenes son parte fundamental del proceso y agentes de transformación.
– Respecto al hecho que sucedió en Valledupar con el niño que denunció ser abusado por funcionarios del Icbf, ¿la Consejería logró intervenir en este caso?
La entidad que de manera directa actúa es el Icbf, yo hice acompañamiento y estuve con la directora, Lina Albeláez, y visitamos los niños que fueron trasladados, pero en este caso el Instituto actúa de manera inmediata con su equipo de guardianes de la niñez y se hace el traslado para mantenerlos en protección. Desde la Consejería nosotros hacemos el acompañamiento y seguimiento, pero claramente el Instituto es quien tiene la función de ejecución directa.
– Y en el caso de los niños y jóvenes indígenas que están en el Parque Nacional, en donde también ya murió uno de ellos. ¿La Consejería cómo aborda la situación?¿Si puede aportar en algún caso?
Se ha hecho el ejercicio de intentar entrar para que la comunidad permita el acceso, se han designado equipos disponibles de protección para poder verificar los derechos de los niños, su estado y no ha sido posible, desde la Consejería siempre estamos impulsando, acompañando, haciéndole monitoreo. Los niños son sujetos de especial cuidado y se deben prevaler sus derechos y ahí hemos estado nosotros firmes para poderlo hacer.
El Instituto ha estado presente y siempre han dispuesto atención y alimento como la bienestarina, un alimento con alto contenido vitamínico, pero realmente ha sido un manejo muy difícil de poder acceder, pero estamos ahí como prioridad número uno.
– Respecto a las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, ¿qué le diría a los futuros consejeros sobre los temas que prioricen en sus agendas?
Los continuaría invitando a movilizarse en la participación política en los jóvenes que, en este caso, desde los 14 años tiene que ser algo que se siga promoviendo, estando ahí he podido compartirlo con muchos jóvenes que tienen un gran interés en todos estos procesos.
Un tema sería la transformación de imaginarios, como en esta Consejería que abordamos diferentes políticas públicas, por ejemplo en la protección de jóvenes, una encuesta reveló que el 41 % de jóvenes habían sufrido violencia cuando era menores de edad, cuando uno entraba a profundizar en estas cifras, el 72 % de algunos tipos de violencia se producían en el hogar.
Uniéndolo con los jóvenes, el trabajo que hemos venido haciendo es que ellos son agentes de transformación, hay muchos imaginarios que se han perpetuado generación tras generación, que ha profundizado la violencia en los hogares, un mensaje que le daría a los jóvenes es que hagan parte de esa movilización, para que eliminen la violencia en esta población.
– ¿Cuáles considera que son los avances que dejó la Consejería junto al actual Gobierno?
Es claro que Colombia y el mundo después de la pandemia se acentuaron mucho más las necesidades en nutrición, uno de los elementos y plataformas más importantes para el país es algo derivado de la innovación para la nutrición, que busca convocar a actores de diversos sectores para trabajar, impulsar y acelerar el cumplimiento de los objetivos de desarrollo que buscan el hambre cero.
– ¿Qué le diría a su sucesor para el próximo Gobierno?
Le diría que sigamos trabajando como país en temas de nutrición y seguir trabajando en alianzas que suman, multiplican y hacen que las cosas se vuelvan muy poderosas, que siguieran trabajando en la nutrición como un factor determinante en el desarrollo de los niños.
/Colprensa