HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Coalición de exgobernadores se lanzan por la presidencia

Según los exgobernadores “la Alianza de las Regiones está construyendo una propuesta innovadora de país, fundamentada en la revolución de las regiones; en que los problemas se resuelven desde la región y no desde el centro de la nación. 

Con una propuesta regional los exgobernadores Dilian Francisca Toro, Eduardo Verano de La Rosa, Dumek Turbay Paz, Luis Perez Gutierrez, Oscar Campo, Sigifredo Salazar Osorio, Guido Echeverry y Carlos Julio González se montan en la campaña por la Presidencia de la República que se realizará en 2022.

Según un comunicado que publicaron la propuesta consiste en propone crear 32 Universidades Digitales Públicas, una por departamento, que ofrezcan mínimo un millón de cupos gratis, para los jóvenes sin recursos, debido a que sus cálculos indican que cada año en Colombia quedarían 500.000 jóvenes por fuera de la universidad por falta de cupos.

Según los exgobernadores “la Alianza de las Regiones está construyendo una propuesta innovadora de país, fundamentada en la revolución de las regiones; en que los problemas se resuelven desde la región y no desde el centro de la nación. Estas palabras simples, obligarían a cambiar toda la estructura agotada del gobierno centralista de Colombia, que mantiene las regiones pobres y sin desarrollo”.

Así mismo se comprometieron a entregar propuestas disruptivas, construidas conjuntamente con aquellos que nunca han tenido voz: “los ciudadanos de a pie, esos que son la razón de ser de un País y que han permanecido olvidados; nuestra propuesta es escuchar para proponer, somos conscientes que debemos construir caminos que devuelvan la fe y la unidad a los colombianos de todas las tendencias.

La implementación de la Constitución del 91 no ha sido exitosa en bajar la pobreza, ni mejorar la justicia ni dar oportunidades a la juventud que quiere participar en la transformación de un país más justo y menos vetusto”.

Según denunciaron los exgobernadores de cada $100 pesos de impuestos que recibe la nación, $5 se van a los departamentos; $12 a los municipios y $ 83, casi todo, se queda en la nación. “La nación se gasta en funcionamiento $120 billones; Hay unanimidad que el Gobierno central es derrochón y burocratizado. En los últimos 8 años, ha aumentado en más de $5 billones anuales la burocracia y el derroche”, aseguraron.

Así mismo sostienen que según cifras de la Contraloría General de la Nación “a los grandes capitales, este gobierno, en la reforma tributaria de 2018, les dio exenciones que le cuestan al país y a los ciudadanos $8.7 billones anuales, donde están los bancos con 2.4 billones de exenciones. En diez años son más de $87 billones de pesos. El Gobierno nacional tiene que tener el carácter para derogar de inmediato esas injustas exenciones. Los grandes capitales no necesitan esos regalos y así lo ha dicho la ANDI. Interpretando la voz de la calle, el pueblo, no puede pagar los impuestos que le corresponden a los grandes capitales. La reforma que se realice, debe pensar no solo en el asistencialismo sino en la reactivación económica y la generación de empleo”.

Bogotá, (Colprensa).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más