HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Prepárese para el ´pinchazo´

El Ministerio de Salud explicó a través de una gráfica la disponibilidad proyectada de vacunas durante todo el año, en donde dejó ver que mayo (7.968900 dosis), julio (8.431.567) y octubre (7.212900) serán los meses en los que más vacunas lleguen al país.

El ministro de Salud, Fernando Ruíz, se refirió a las fechas estimadas en las que el Gobierno espera dar inicio al Plan Nacional de Vacunación, comenzar su segunda fase y alcanzar el grueso del proceso de inmunización.

En primer lugar, Ruíz recordó que actualmente el país tiene suscritos cuatro convenios con 4 entidades. Inicialmente, con el mecanismo de Covax se tiene un convenio de adquisición ya firmado para 20 millones de dosis de vacunas (10 millones de personas), y se espera su para el mes de marzo. Con Pfizer se tiene un convenio para 10 millones de dosis (5 millones de personas), pero aún no se define el acuerdo de distribución, por lo cual, aunque llegarán en febrero, desde el Gobierno no se entregan fechas exactas aún.

Con esta cantidad de antídotos el Gobierno confía en realizar, en los primeros dos meses, la primera fase de vacunación: trabajadores de la salud y mayores de 80 años (serían aproximadamente 1’500.000 personas). Por ello, confirmó el ministro que seguramente en mayo se dé inicio al grupo dos de vacunación.

«Probablemente mayo, junio y julio serán los meses donde mayor grueso de vacunación tengamos. Las vacunas de Janssen (9 millones de dosis para la misma cantidad de personas) y de Astrazeneca (10 millones de dosis para cinco millones de ciudadanos), estarían llegando al país a partir de abril o mayo», anunció.

De otra parte, el jefe de la cartera sanitaria reveló que el país ha sostenido negociaciones con otras farmacéuticas como Sinopharm, Sinovac y Moderna, con las cuales se espera alcanzar un acuerdo en los próximos días; sin embargo, reconoció que sería para el segundo semestre del año la llegada de estas dosis.

«Actualmente hemos comprometido unos $1.5 billones de pesos. Calculamos que el paquete completo, con todas las dosis, rondaría los dos billones», añadió el ministro, que además destacó que a diferencia de otros países que ya comenzaron a vacunar, Colombia no trabaja para ‘tomarse la foto de la primera vacuna’, sino para iniciar un proceso masivo, que permita llegar a la meta final de más de 34 millones de vacunados lo antes posible, de los cuales ya se tienen garantizados 29 millones.

CRONOGRAMA  

El Gobierno Nacional ya tiene un cronograma previsto para dar inicio, con fechas estimadas y cifras calculadas, al plan de vacunación contra el virus

El Ministerio de Salud presentó el proyecto de decreto, actualmente en etapa de borrador y que ha sido presentado a las distintas autoridades locales y departamentales para su socialización y comentarios, mediante el cual se define el plan nacional de vacunación y establece que en 2021 se vacunarán más de 34 millones de ciudadanos.

La próxima semana se espera formalmente que sea presentado este decreto, que surgió principalmente por la poca oferta existente para la adquisición de vacunas contra el COVID-19; y es por eso el Gobierno ha debido reglamentar la forma en cómo llegarán y se aplicarán estos inmunizantes, dando prioridad a quienes más las necesitan.

El plan está dividido en dos fases, divididas en tres y dos etapas respectivamente. Los objetivos iniciales de la primera fase serán reducir tanto la mortalidad por COVID, como la incidencia de casos graves, al igual que proteger a los trabajadores de la salud. La meta de la segunda fase, ya de manera general, es reducir el contagio.

 Según las proyecciones del Ministerio, las dosis podrían llegar al país en las siguientes cantidades a lo largo del 2021:

Febrero: 850.000 dosis

Marzo: 3.862.900 dosis

Abril: 1.800.000 dosis

Mayo: 7.968.900 dosis

Junio: 3.360.000 dosis

Julio: 8.431.567 dosis

Agosto: 6.382.667 dosis

Septiembre: 3.779.567 dosis

Octubre: 7.212.900 dosis

Noviembre: 3.212.900 dosis

Diciembre: 2.097.011 dosis

Las proyecciones son tentativas, teniendo en cuenta que las entregas de las compañías pueden variar dependiendo a la disponibilidad de las vacunas y de cómo se organicen las entregas de las múltiples compañías con las que finalmente se negocie la compra de biológicos contra el Covid-19.

Hasta el momento, según Ruiz, Colombia ha invertido 1,5 billones de pesos para la compra de vacunas y se espera que la inversión final alcance un valor cercano a los dos billones de pesos.

Colombia ya garantizó dosis para 29 millones de personas, por medio del mecanismo COVAX y de acuerdos bilaterales con las farmacéuticas Pfizer, AstraZeneca y Janssen.

¿POR QUÉ NO LLEGAN

TODAS LAS VACUNAS ?

El ministro de salud, Fernando Ruiz, explicó que el tiempo de utilidad de estos antídotos es cercano a los 6 meses. Por eso es que no se pueden adquirir todas las dosis desde un comienzo, sino que se ha planteado un manejo estratégico. Además, el funcionario hizo un llamado a la responsabilidad, dado que si el paciente que tiene cita para vacunarse no asiste, probablemente haga perder la dosis apartada, porque habrá perdido su efectividad y deberá ser desechada.

¿ALCALDES Y PRIVADOS PUEDEN COMPRAR?  

Actualmente no. Sin embargo, como lo anticipó Caracol Radio, este es el punto principal del borrador del decreto, que se está discutiendo antes de su entrada en vigencia. Lo que se plantea allí es autorizar, en primer lugar, a las gobernaciones y alcaldías a «negociar, adquirir e importar vacunas para la aplicación en su jurisdicción, siempre y cuando estas cuenten con una Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia otorgada por el Invima (dicha autorización actualmente solo la tiene Pfizer)».

Por su parte, la posibilidad de que el sector privado se abra campo en la adquisición de estos antídotos estaría condicionado para iniciar «una vez agotada la primera fase del Plan Nacional de Vacunación» y siempre y cuando tengan autorización del Invima, el aval del ministerio, se garantice la aplicación de las vacunas en EPS que cumplan con los requisitos del Gobierno, al igual que para el procedimiento de aplicación.

En ambos casos, según el documento, cada entidad territorial o empresa que decidiera comprar las dosis debería asumir los costos de la importación y de los biológicos, así como del proceso de aplicación. Igualmente, en caso de presentarse un efecto secundario sería responsabilidad directa del comprador.

¿CÓMO PUEDO PEDIR LA PRIORIZACIÓN EN LA VACUNA?  

Las personas que pertenezcan a alguno de los grupos de las primeras etapas de vacunación y que no hayan sido notificados o incluidos dentro de los mismos, podrán solicitar su ingreso mediante el aplicativo de ‘Mi Vacuna’, donde expondrán los argumentos y certificados que demuestren su condición. Allí será la EPS de cada paciente la que ratifique lo solicitado y permita la entrada en la respectiva etapa de priorización.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más