Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
140 magdalenenses han entrado en lista de espera de trasplantes de órganos
La donación de órganos es considerado en algunas culturas como un acción de total nobleza y solidaridad por parte del ser humano, toda vez que, es un acto voluntario por el cual una persona en vida o su familia después de la muerte autorizan la extracción de órganos y tejidos para trasplante, con el fin de ayudar a otras personas.
Y es que en todos los casos, la donación de órganos está encaminada a mejorar la salud o llegar a salvar la vida de las personas; no obstante, por mitos injustificados o por creencias totalmente respetables, la práctica de donación aún continúa siendo un tabú en Colombia que solo se entiende su trascendencia e importancias en muchos casos cuando un familiar sufre de los rigores de una enfermedad crónica o catastrófica
En Colombia crear conciencia sobre la importancia de la donación de órganos y luego establecer los sistemas y redes necesarias para lograr que, en los pocos tiempos de que se dispone en estos casos, se pueda llegar efectivamente al trasplante, ha sido una tarea de muchos años, mucho esfuerzo y pocos recursos.
A corte de mayo de este año, el total de trasplantes realizados en Colombia es de 320 trasplantes. De ese total, 246 trasplantes, es decir, el 77 por ciento fueron realizados con donante cadavérico y 74 a partir de donante vivo.
Otros 47 trasplantes obedecen a pacientes pediátricos, 31 de ellos con donante vivo, la mayoría de los donantes vivos en estos casos son los padres de los menores. Y el 40% de estos procedimientos se llevaron a cabo durante los meses de marzo a mayo en medio de la pandemia.
También se han realizado 625 trasplantes de esclera y córnea, con corte a mayo, el 30% de estos se realizó durante el periodo de marzo a mayo en tiempos de covid-19. Asimismo, se han realizado con corte a abril de 2020, 256 trasplantes de precursores hematopoyéticos, 47% de estos realizados durante los meses de marzo y abril en emergencia sanitaria.
Mientras que, las listas de espera se mantienen estables, y solo se observa una disminución del 3% que se debe a la disminución de los estudios pre-trasplante relacionado también con la pandemia. A diciembre de 2019, 3038 personas estaban en lista de espera, en 2020 son 3.000 mil en espera.
Como era de esperarse, y como ha ocurrido en el mundo entero se ha presentado una disminución del número de trasplantes y donantes en Colombia, pero 11 personas con urgencia cero han podido durante este tiempo, y a pesar de las dificultades, recibir la llamada que esperan para salvar sus vidas.
Así mismo, la Red Nacional de Trasplantes y Donación de Órganos y Tejidos, debió para mantenerse en operación cumplir con protocolos más exigentes para la reducción del riesgo para donantes, componentes anatómicos y talento humano en salud. Todo esto como consecuencia de la emergencia sanitaria que atraviesan los servicios de salud y que obligó a mantener medidas de seguridad más rigurosas en la selección de los donantes y en la evaluación de los posibles receptores, con el fin de disminuir al máximo los riesgos de infección por covid-19.
Por tanto los trasplantes realizados en medio de la pandemia obedecen a condiciones más rigurosas de seguridad y a equipos de salud más comprometidos con los pacientes bajo las directrices del INS.
UNA RADIOGRAFÍA EN EL MAGDALENA
De acuerdo con el Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, en el país desde el 2016 hasta el año en curso un total de 10 mil 176 pacientes han hecho parte de la lista de espera a la expectativa de que haya un donante compatible y exista la donación de órganos para que estos puedan ser usados con este fin; la mayoría, es decir, 8.200 personas esperan un trasplante de riñón.
Para el caso del Magdalena entre el periodo comprendido entre el año 2016 y 2020 en curso, un total de 140 personas de esta zona del país han ingresado a la lista de espera para realización del procedimiento del trasplante.
La mitad de los magdalenenses que hicieron parte de la lista en el periodo antes mencionado esperaban la aparición de un donante de riñón, es decir, 70 personas; otras 11 se encontraban a la espera de la donación de un hígado y dos más de un corazón.
Asimismo, de acuerdo con el Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, actualmente seis de los pacientes que permanecían en la lista fallecieron a la espera de ser trasplantados, entre ellos un menor que se encontraba entre los 0 y 4 años de edad a la espera de un hígado nuevo.
Con respecto a la actualidad, solo en lo corrido del año en curso en el departamento del Magdalena se han llevado a cabo cuatro trasplantes según el informe del Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos; tres de ellos han sido de riñón y uno de hígado. Otras cuatro personas permanecen inscritas y una inactiva. Estos últimos están a la espera de nuevos riñones.
Desde 2016 existe en Colombia la Ley 1805, que convierte a todos los colombianos en donantes de órganos y tejidos, a menos que en vida manifiesten expresamente lo contrario, sin embargo, aunque su implementación en los complejos momentos de la muerte hace que el progreso en este campo sea muy lento, es de esperar que el tiempo permita una mayor concientización sobre la importancia de la donación de órganos para acercarnos al ideal de que tal práctica médica sea lo usual en nuestro país.
LA HISTORIA DE JORGE
Jorge Luis Valdeblanquez, contó a HOY DIARIO DEL MAGDALENA, como ha sido su vida tras permanecer a la espera de recibir donante compatible para la realización un trasplante de órganos, más exactamente de riñón.
“Al principio cuando le pasan a uno estas cosas que no espera es traumático, porque le ponen a uno un catéter en el pecho que nunca estuvo antes, hay condiciones extremas como que no se puede viajar, tiene uno que dedicarse a la casa y no puede trabajar como uno quiere y se suman muchas cosas, los dolores en el cuerpo”, precisó Valdeblanquez.
Asimismo, a través de su relato don Jorge contó como inicialmente esta serie de factores que limitaron el normal de desarrollo de su vida de manera inicial lo llevaron a la angustia y a lo que él llama el negativismo por la vida; sin embargo, aseguró que, con el paso del tiempo y la bendición de Dios ha logrado salir adelante pese a que no pierde las esperanzas de pronto recibir la donación.
Del mismo modo, Valdeblanquez narró cómo a pesar de la inicial resistencia que mostró al realizarse un trasplante, durante los tres últimos años de su vida las esperanzas han crecido en él, toda vez, que espera que con ello pueda seguir teniendo en el futuro una mejor calidad de vida que la que posee actualmente y de este modo, seguir compartiendo con su familia alegrías y momentos inolvidables.
“Estos últimos tres años me he motivado y he querido realizarme un trasplante, estamos mirando si podemos hacerlo a través de uno de mis hijos, me preocupa como todo padre lo que pueda pasarle, pero sé que Dios es grande”, manifestó Jorge Luis Valdeblanquez.
Mientras espera que el soñado trasplante llegue, Don Jorge continúa de manera resiliente llevando a cabo un tratamiento médico que consiste en eliminar artificialmente las sustancias nocivas o tóxicas de la sangre, que sus riñones no pueden eliminar.
TODO SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
La donación es desinteresada y altruista, ya que por ella no existe remuneración o retribución para el donante o su familia. Por cada donante de órganos y tejidos se pueden beneficiar más de 55 personas.
El trasplante de órganos es un tratamiento médico por medio del cual órganos, tejidos y células enfermas son reemplazados por las de un donante. Estos procedimientos ofrecen excelentes resultados en la calidad de vida de las personas, además de prolongarla.
Entre los órganos que se pueden donar están el corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino, páncreas. Mientras que, entre los tejidos que se trasplantan: córneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones, esclera, membrana amniótica.
Asimismo, entre las condiciones que debe cumplir una persona que ha muerto para que se realice la donación se encuentra que sea diagnostica la muerte por criterios neurológicos a una persona, es decir, muerte encefálica. En este momento se procede a realizar una serie de exámenes al donante para determinar la viabilidad de los órganos y tejidos. En el caso que presente la muerte por paro cardiorrespiratorio solo se pueden extraer tejidos.
Del mismo modo, es válido precisar que sí, algunos órganos y tejidos también se pueden donar en vida. Por ejemplo, se puede donar un órgano par como un riñón, a un familiar o persona relacionada, siempre y cuando se cumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente. También se puede realizar donación de tejido como médula ósea para una persona relacionada.
Cabe recordar que, es importante donar para salvar y mejorar la calidad de vida de otros colombianos que necesitan un trasplante de órganos y/o tejidos, y pueden acceder al tratamiento sin importar sexo, religión o condición económica. La donación es un acto de solidaridad de la sociedad que se devuelve a ella misma. No es posible la realización de procedimientos de trasplante sin la donación.
¿QUIÉN PUEDE SER DONANTE?
Todos pueden ser donantes. Solo en el momento en que la persona fallece se determina si es apto para convertirse o no en donante, previo al consentimiento de su familia para la donación.
En vida se puede donar un órgano par o tejido, de acuerdo con las condiciones clínicas y legales establecidas. La donación de órganos no tiene límite de edad; en el caso de los menores de edad, estos pueden ser donantes con consentimiento de los padres.
El Ministerio de Salud y Protección Social, asegura que lo más importante para ser donante es informar a los familiares sobre la voluntad de ser donante para que al momento de su fallecimiento se informe tu decisión y se respete.
Así mismo, se puede manifestar su voluntad de ser donante adquiriendo el Carné único nacional de donantes, en un trámite virtual con el Instituto Nacional de Salud. Lo más importante es que lo converses con tu familia y que se respete tu voluntad de ser donante, finalmente ellos deben dar el consentimiento de donación.