Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Programa de MinTrabajo capacitó a víctimas del conflicto en Santa Marta
Tras un primer año exitoso, el programa ‘Formándonos para el Futuro’, del Ministerio del Trabajo, en alianza con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, llegó a la ciudad de Santa Marta para capacitar a 111 víctimas del conflicto armado.
La actividad se hizo de manera virtual, como una iniciativa de formación por competencias a la medida, en el marco de una estrategia de inclusión laboral y cierre de brechas.
Teniendo en cuenta la situación que enfrenta el mundo a raíz de la pandemia generada por el Covid-19, es innegable que el 2020 representa un reto inmenso a la hora de fomentar rutas para la inserción laboral y el trabajo decente para comunidades vulnerables.
Por esta razón, se decidió que el programa no podía parar y se desarrolló una propuesta metodológica para la transición del programa, de la prespecialidad a la formación virtual, creando una alianza territorial con el centro de formación Cetecos.
La iniciativa, que tiene como finalidad formar a más de 1.500 personas en 20 ciudades del país, en edades entre los 18 y 62 años, le ofrece a los participantes del departamento del Magdalena la posibilidad de adquirir competencias como técnicos laborales en mercadeo y ventas y técnicos laborales en análisis y desarrollo de sistemas de información.
‘Formándonos para el Futuro’ guarda las condiciones de calidad y pertinencia, basado en el “blended learning” (aula de aprendizaje virtual + interacción individual con el docente + herramientas complementarias).
Los programas de formación se ajustaron acorde con la nueva realidad y necesidades del sector empleador y las ocupaciones que se demandan para la reactivación y recuperación económica de los territorios, propendiendo por la pertinencia en la formación y siguiendo una ruta de empleabilidad.
Además, los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar procesos de formación complementaria relacionados con emprendimiento, asociatividad, habilidades blandas, derechos fundamentales en el trabajo y networking. Asimismo, a través de procesos de diálogo social territorial, se identifican insumos para recomendaciones de política pública de formación profesional.