Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Esta semana Colombia llegó a los 10,450 infectados esta semana y los próximos 15 días la situación será más delicada.
Colombia superó los 10 mil infectados y 445 muertes por la enfermedad terrible enfermedad que azota al mundo y la cual ha cobrado la vida de más de 280 mil personas
El martes de esta semana fue el día en el que se reportó un mayor número de contagiados hasta ahora (642), más del doble de los que se reportaban en un día promedio hasta ese momento. En menos de una semana, pasamos de alrededor de 7 mil a 10 mil casos.
Pese a que estas cifras pueden parecer alarmantes, comprender el avance que está teniendo el coronavirus en el país requiere de un análisis más detallado.
Si bien, el número de diagnosticados con la enfermedad ha crecido más aceleradamente en los últimos días, el Gobierno y los expertos en epidemiología analizan muchos más factores para prevenir que el país entre en un crecimiento exponencial del virus como el que se ha presentado en países como Italia, España, Estados Unidos o Brasil.
Entre esos factores, algunos de los más importantes son la tasa de reproducción efectiva (indicador conocido como Ro), que mide el número de personas, en promedio, a las que contagia alguien que padece la enfermedad; los días de duplicación, que, mide cuánto tiempo se demora en duplicarse el número de contagiados, y la ocupación UCI, que es el porcentaje de Unidades de Cuidado Intensivo que se están utilizando para atender a los pacientes.
En todos estos indicadores y en otros que también se tienen en cuenta como el porcentaje de personas con la enfermedad que fallecen o el número de muertos por cada millón de habitantes, los resultados en Colombia son relativamente satisfactorios.
Por ejemplo, explica Luis Alejandro Gómez, director de la maestría en salud pública de la Universidad El Bosque, con alrededor de 400 fallecidos para una población estimada de 50 millones de habitantes, Colombia tiene una tasa de 8,14 muertes por millón de habitantes, que, comparada con la de Estados Unidos o España, que tienen cifras de 226,7 y 576,7 decesos por millón de personas, respectivamente, es muy baja.
En esto ha tenido mucho que ver la cuarentena que impuso el Gobierno desde mediados de marzo. Con ella se llegó a una tasa de reproducción efectiva de la enfermedad que equivale a que una persona que padece la enfermedad contagia en promedio solo a una persona más, lo que impide un crecimiento exponencial de la enfermedad.
«Se calculó inicialmente un Ro de 2,28. Este número en el país ha permanecido bajo por las restricciones a la movilidad que llevan ya 50 días. El ideal sería llegar a un Ro por debajo de 1, lo cual significaría que no hay contagio efectivo en la población. Sin embargo, debemos esperar un crecimiento de este número, a medida que se abren sectores económicos y se flexibiliza el aislamiento», explicó el director.
Sin embargo, como lo advierte Leonardo Briceño, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, estos buenos resultados no son homogéneos para todo el país.
Por ejemplo, Amazonas, afectado por su cercanía con Brasil, tiene un número de contagiados por millón de habitantes que equivale a más de 7 veces el segundo departamento más afectado, que es Meta. Ciudades como Bogotá, Cartagena, Santa Marta y Barranquilla también están muy arriba en este indicador.
«Lo más sabio que puede hacer el gobierno es revisar cómo se está comportando el número reproductivo regionalmente porque parece que en Bogotá la situación es bastante grave, al igual que en Leticia porque estos números son demasiado altos, con respecto a otras zonas como Antioquia, donde el número está incluso por debajo de 1. Hablar de una cifra a nivel nacional puede darse para imprecisiones y puede causar que las políticas no se adecúen a lo que está pasando en las regiones», destacó.
Un indicador muy importante es el número de Unidades de Cuidados Intensivos ocupadas. Para el sistema de salud este puede ser incluso el indicador más importante porque es el que mide su capacidad para atender a todos los afectados.
Pese a que el número de contagiados sigue creciendo, este porcentaje se ha mantenido estable, alrededor del 30% de ocupación, lo que no hace temer por el momento que se llegue a dar una saturación.
«Sin embargo, el problema es que la saturación ocurre muy rápidamente y si no hay un control con la reapertura de los sectores de la economía, el sistema de salud puede verse seriamente afectado», advirtió Briceño.
Una posible saturación del sistema es lo que podría llevar a echar para atrás la flexibilización de la cuarentena. Por eso es importante que continúen los esfuerzos por aumentar la oferta de Unidades de Cuidado Intensivo y mantener adecuadamente financiados los hospitales para evitar que se presente una crisis por falta de recursos.
El ministro de Salud, Fernando Ruíz, ha afirmado que el pico epidemiológico del Covid-19 en el país se dará entre finales de junio y comienzos de julio y que seguramente su magnitud será mucho menor de la que se temía.
Aunque los expertos señalan que es muy difícil anticiparlo, pues depende de muchos factores, afirman que no solo la fecha, sino su magnitud, dependerá en buena medida de qué la flexibilización de la cuarentena no dispare el contagio.
«Hay que continuar haciendo seguimiento de las cifras, ya que, al hacerse la apertura para que algunos sectores retomen sus actividades, el pico puede ir creciendo y no tener una caída pronta», indicó Briceño./COLPRENSA.