HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

NACION-PUBLICIDAD

NACION-Leaderboard1

Las 638 obras que se han hecho por la paz

Transformar el campo, cerrar las brechas económicas y sociales y así acabar paso a paso las causas del conflicto armado colombiano, son los objetivos del Acuerdo de Paz. Hoy, 32 meses después de la firma, la meta se ha ido materializando en las regiones.

Esto va más allá de las polémicas que se vienen dando en materia de la aplicación de justicia, que tienen en el centro del debate la fuga y eventual extradición de Jesús Santrich. En las regiones, donde realmente se ha vivido la guerra, el Gobierno ha ejecutado 638 obras en las comunidades más afectadas por la violencia, en cumplimiento de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Con 108.766 millones de pesos se han mejorado 226 vías rurales, 135 escuelas, 100 escenarios comunitarios, 41 parques y 41 espacios deportivos. Además, se han realizado obras de generación y distribución de energía, casi todas a través de paneles solares; alcantarillas, acueductos, y mejoramientos de centros de salud en las 16 regiones priorizadas, que comprenden 170 municipios y 11.000 veredas ubicados en 19 departamentos.

Juan Carlos Zambrano, director de la Agencia para la Renovación del Territorio (ART), explicó que fueron las comunidades las que decidieron cuáles eran sus prioridades para los próximos 15 años, de allí salieron unas 33.000 iniciativas que se han ido estructurando en proyectos.

“La responsabilidad de cumplir con esos anhelos para cortar las brechas recae en todos: en la nación, los departamentos, los municipios, la cooperación internacional, inclusive los privados”, dice Emilio Archila Peñalosa, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación.

Pequeñas infraestructuras

Cuando el Gobierno llega a planear el futuro con las comunidades las expectativas son muy altas, pues trae la promesa de cerrar brechas y llevar desarrollo. Eso lo sabe Hernán Darío Álvarez, alcalde de Ituango, Antioquia, uno de los municipios priorizados.

“Para las comunidades es difícil entender que esa vía que les prometieron llegará pero no este año ni el otro, sino que la ejecución puede tardarse hasta 15 años”, dijo el mandatario local.

La misma queja tiene Lucía del Socorro Carvajal, alcaldesa de Remedios (Antioquia): “Los planes fueron elaborados con participación masiva de la comunidad, pero hasta ahora no hemos logrado que sea aprobado ningún proyecto. Lo que han entregado, hasta ahora, son las Pequeñas Infraestructuras Comunitarias”.

Carvajal dijo que su comunidad se ha beneficiado, por ejemplo, de la construcción o mejoramiento de casetas comunales, placas deportivas y la casa de la cultura.

Pero, una de las vías que fue considerada de mayor importancia por su comunidad, que es la que comunica el Alto de los Muertos con San Mateo, de unos 15 kilómetros, aun no ha sido viabilizada.

“El Gobierno pidió un proyecto para invertir 1.000 millones de pesos en vías, lo presentamos, ya que necesitamos la placa huella para un kilómetro que nos ayudará a solucionar los puntos más críticos, pero no se ha dicho nada todavía”, anotó la alcaldesa.

Como lo dijo Zambrano, en vista de que el presupuesto es reducido, el Gobierno le ha dado prioridad a pequeñas obras que pueden realizarse rápidamente, lo que han llamado obras de baja escala y rápida ejecución, de manera que el recurso llegue pronto a las comunidades y genere confianza.

“Ya hemos terminado 638 obras, 400 en este gobierno; tenemos 1.100 entre terminadas y en ejecución. Además, estamos contratando otras 1.000, esto no para”, señaló.

Las contrataciones

El Gobierno invertirá un total de 173.900 millones de pesos en las próximas 1.000 obras de baja escala y rápida ejecución, de ellos, 22.176 millones de pesos se destinarán para una interventoría integral que busca garantizar calidad en la ejecución de las obras. Las tres convocatorias para la contratación están abiertas y cerrarán los próximos 17 de julio, 11 y 16 de agosto.

Al tiempo, avanzará en la formulación de los proyectos que desarrollan las 33.000 iniciativas. “Es posible que para llevar a cabo una iniciativa debamos formular varios proyectos, o que una iniciativa se resuelva con un solo proyecto, también puede ocurrir que podamos juntar varias ideas de comunidades aledañas y formular un solo proyecto. Ese es un trabajo dispendioso”, manifestó Zambrano.

Se realizaron dos concursos de méritos con miras a la estructuración de 200 proyectos de infraestructura, según la Agencia.

Ya se adjudicó una zona al Consorcio Territorial 2019, que deberá elaborar 58 proyectos y está abierto el segundo concurso que adjudicará el 16 de julio las otras tres zonas para 144 proyectos. (Ver infografía)

Como lo explicó Zambrano, el recurso es limitado, y la Agencia va trabajando conforme el dinero lo permite.

¿De dónde sale el recurso?

Para los PDET se utilizan varias fuentes de financiación, admitió Archila. “La primera, y más efectiva hasta ahora, es el programa Obras por Impuestos, un mecanismo mediante el cual los empresarios adelantan parte de los impuestos que deben pagar en la ejecución de obras PDET; la segunda fuente es el OCAD Paz (Órgano Colegiado de Administración y Decisión), que corresponde al 7 % de las regalías del petróleo y gas”, afirmó el funcionario.

La tercera fuente de recursos que enumeró Archila “es el marcador presupuestal que va a obligar a que cada entidad del Gobierno tenga identificado en su presupuesto los recursos que va a destinar a esas obras en esas zonas PDET. Por último, la cuarta, es que nosotros logramos recuperar en el Presupuesto General de la Nación 170 mil millones de pesos para la Agencia de Renovación de Territorio y se destinarán a la elaboración de esas obras bajo la estrategia obras PDET”.

Aún con todas esas fuentes de recursos siguen siendo necesarios otros mecanismos de financiación. Zambrano enumeró la cooperación internacional, evidenciada en el Fondo Colombia en Paz, que ya ha invertido 83.960 millones de pesos para estos proyectos y los recursos de los entes territoriales.

Por ejemplo, el alcalde Álvarez contó que para las obras en Ituango, el municipio pone el cemento, la arena, la formalización de títulos cuando es posible y otras ayudas en especie, que se suman al aporte del Gobierno.

Herramientas comunitarias

Otra de las ventajas que traen las obras PDET en las comunidades es la generación de capacidad instalada. De acuerdo con el consejero Archila, para la ejecución de la mayoría de estas obras las Juntas de Acción Comunal son capacitadas y luego reciben los recursos para construirlo.

“Las comunidades quedan con las obras, con la Junta de Acción Comunal formalizada y capacitada para construir y ejecutar un proyecto”.

A su turno, Marilú Torres, de la vereda Bellavista del municipio Valle del Guamuez (Putumayo), afirmó que “somos las mismas comunidades quienes priorizamos los proyectos y necesidades y luego en conjunto con la ART hacemos la ejecución”.

Y para Carlos Angulo, líder del Consejo Comunitario El Rescate Las Varas de Tumaco (Nariño), “cuando los dineros son consultados y asignados a la comunidad, se pueden hacer las obras en mejores condiciones y los recursos que se ahorran pueden ser invertidos en otras necesidades de la comunidad”.

La optimización de los recursos y la calidad de las obras son algunos de los factores de éxito que resaltaron los líderes acerca del programa de Obras PDET, y mencionaron que el proceso contempla un fortalecimiento de capacidades administrativas y financieras, que les han permitido mejorar para contratar proyectos con diversas entidades.

Mildred Campo, de la Asociación de Productores Alternativos y Agroecológicos—APAG— del corregimiento de La Gallera, en El Tambo (Cauca), expresó que “gracias al fortalecimiento que recibimos con Obras PDET, ya no somos solamente una asociación sino una empresa comunitaria con capacidad para administrar recursos públicos”.

Pero no es solo esa capacitación, sino que además de las obras, casi todas de infraestructura y dotación, se suman los proyectos productivos que ayudan a las comunidades a superar la pobreza de la que han sido víctimas por muchos años por causa del conflicto armado.

Antes de que termine este mes, por ejemplo, serán entregados un proyecto productivo de leche y un centro de acopio de caña que beneficiará a 200 familias en Anorí (Antioquia); un centro de acopio de café en Algeciras (Huila) para 365 familias; un proyecto de comercialización de cacao en Catatumbo (Norte de Santander) para 650 familias, y otro más de caña, café y pisicultura para 330 familias del Norte de Cauca.

Así es como va llegando el desarrollo a las zonas más afectadas por la violencia y los campesinos empiezan a ver que la paz también es con ellos.

El Colombiano

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más