HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Abstencionismo, el fantasma de las consultas de los partidos

[themoneytizer id=»22300-1″]

Los resultados y las tendencias de las últimas consultas para elecciones locales en Colombia desde 2007, auguran que este año la abstención será nuevamente la gran ganadora de la jornada.

Si bien este mecanismo promueve el fortalecimiento democrático de los partidos y las coaliciones, su costo (20 mil millones de pesos en 2015), sumado a la irrisoria participación ciudadana, abren el debate sobre su practicidad y efectividad.

Las consultas son la herramienta de democracia interna en los partidos y, según el calendario electoral, están programadas para el domingo 26 de mayo. Pueden ser: internas (para militantes registrados), populares (para todos los ciudadanos) e interpartidistas (entre precandidatos de varios partidos o movimientos). El resultado de este sistema debe ser acatado por los involucrados en la misma.

 

No son atractivas

Aunque analistas coinciden en que este mecanismo favorece la democracia interna de los partidos, un informe de la Misión de Observación Electoral (MOE) evidencia los bajos índices de participación cuando se trata de elecciones regionales.

En los últimos tres comicios (2007, 2011 y 2015), la abstención ha estado en aumento. En 2007 se realizaron 428 consultas, con una participación del 9,1 %; en 2011 fueron 235 con votaciones del 4,2 % personas del censo electoral; y en 2015 de 136 consultas solo acudieron a las urnas 467.860 personas, correspondientes al 1,4 % del total habilitados para votar en el país.

Para Patricia Muñoz, directora de posgrados de Ciencia Política de la Universidad Javeriana, “los niveles de abstención son altos y los ciudadanos no muestran mayor interés en este proceso. A esto se suma que los partidos no se encuentran suficientemente organizados en términos de identificación y carnetización de los militantes, también les falta hacer pedagogía para generar movilización”.

sí piensa también Santiago Leyva, profesor del departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad Eafit, quien considera que “lo usan para medirse. Eso quedó en evidencia en las Presidenciales cuando uno de los candidatos tomó ventaja. Estas consultas se comportan en la práctica como una primera vuelta, pero si se quiere mayor representatividad este mecanismo es necesario porque Colombia es un sistema de partidos políticos”.

La apatía en el país por la política es una generalidad. La indiferencia es un factor que los partidos buscan revertir para una democracia más fortalecida y participativa.

Pero la realidad muestra partidos políticos divididos, con baja credibilidad, lo cual oscurece el panorama a la hora de pedirle al ciudadano que salga a votar por asuntos internos de las colectividades o para elegir entre precandidatos que, en muchos de los casos, son desconocidos.

Para Leyva, “el reto que queda es explorar otras formas, porque las personas que mueven estas consultas previas son las más informadas o las que son cercanas a cada campaña. Por eso es normal la abstención en estos casos”.

as cifras del estudio de la MOE son concluyentes: Las consultas no son atractivas para el ciudadano y sí para los partidos. ¿Por qué las siguen usando a pesar del costo y de las pocas votaciones?

Este método es un modelo establecido en la Constitución de 1991, que buscó acabar con el bipartidismo que venía de años atrás. Para Pedro Pemberty, politólogo y docente de la Universidad Nacional, “ahora con el multipartidismo se pretende que las opciones de acceso al poder se diversifiquen, es decir, se incrementan las posibilidades para todos, en el sentido que ya no hay partidos hegemónicos. Ahora, tienen que ir en alianzas, porque nunca va a haber una colectividad con la posibilidad real de ganar por sí sola”.

Muñoz por su parte, dice que “podría considerarse un ejercicio que no aporta mucho. Sin embargo, permite los procesos de democratización interna en los partidos, y es bueno someterlo al escrutinio y a la consideración pública. Definir candidatos y hacer coaliciones en torno a propuestas es provechoso para la democracia”.

La norma indica que en cualquier municipio del país se pueden adelantar estos comicios, lo cual pone en entredicho la pertinencia y si es necesario el gasto logístico y económico en las localidades más pequeñas de Colombia.

Ya que es un procedimiento extendido a todos los municipios, uno se pregunta si el costo y beneficio resulta útil y necesario en todas partes. Es muy común en la legislación colombiana que estas medidas sean homogéneas, sin importar el tamaño, y en municipios pequeños puede ser algo cuestionable”, aseguró Santiago Leyva.

 

Estrategia política

Aunque es un hecho que las consultas para las elecciones regionales han sido, hasta el momento, un fracaso en términos de asistencia de votantes, hay un factor que es transversal a estas jornadas, que va más allá de la democracia interna en los partidos, y es la estrategia de campaña.

El mejor ejemplo se dio en las pasadas elecciones a la Presidencia, en las que el mecanismo fue utilizado por tres sectores: la centro derecha, entre el Centro Democrático y el Partido Conservador; el Partido Liberal y la de izquierda, que tuvo como candidatos al senador Gustavo Petro y al exalcalde de Santa Marta Carlos Caicedo.

El liberalismo optó por citar al electorado en una fecha atípica, sin coincidir con otra elección y eligió al exnegociador Humberto de la Calle como su candidato, pero ante la pobre votación obtenida, su aspiración nació sin aire.

Por el contrario, las consultas de izquierda y derecha tuvieron un éxito tal que los ganadores Gustavo Petro e Iván Duque fueron, finalmente, quienes pasaron a segunda vuelta y, el último, es hoy presidente de la República.

Las consultas en las elecciones regionales y las presidenciales son ejercicios democráticos que no se pueden homologar. De hecho, será difícil que un político con nombre y peso nacional se anime a participar de una consulta local con otros aspirantes que apenas se dan a conocer.

Sin embargo, queda sobre el tapete que de tener una estrategia clara que impacte y catapulte un candidato ante la opinión pública, se convierte en una buena cuota inicial de cara a la fecha definitiva de los comicios.

 

Los casos en Medellín

Por pedido de las colectividades, el Consejo Nacional Electoral (CNE) amplió el plazo hasta hoy para que los directorios de los partidos y los movimientos políticos, aún sin personería, indicaran si desean hacer algún tipo de consulta.

El 12 de abril (un mes), los partidos deben definir los candidatos oficiales para usar este método electoral.

En el caso de Medellín, en el ambiente político se baraja la posibilidad de contar con dos consultas interpartidistas. Al cierre de esta edición, ninguna otra colectividad manifestó interés en realizarla.

De la que más se ha hablado es la promovida por el Partido Alianza Verde, los que primero invitaron a sumarse a su proceso a varios precandidatos independientes, y luego lo ampliaron al Polo Democrático Alternativo y al Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais).

Como lo ha publicado EL COLOMBIANO, esta solicitud de consulta para la Alcaldía de Medellín generó fricciones de los verdes. Aunque por votación interna ya fue aprobada, ni el senador Iván Marulanda ni la senadora Angélica Lozano estuvieron de acuerdo con la propuesta que los une con sectores de una izquierda que no goza de buena imagen en una ciudad con más tendencia política a de centro derecha.

Hoy, la consulta estaría entre los verdes: Jaime Cuartas, Beatriz Rave, Luis Miguel Úsuga y Luis Bernardo Vélez (en proceso de ingreso a la Alianza Verde), Víctor Correa por el Polo y Jesús Ramírez de Mais.

El otro caso se originó en el Concejo de Medellín, donde los corporados Aura Marleny Arcila y Fabio Humberto Rivera, por el Partido Liberal; y Jesús Aníbal Echeverri, del Partido de la U, planean este método para elegir a un candidato único para la Alcaldía.

Pero no están cerrados en que debe ser entre ellos, según conoció este diario, además de invitar al exsecretario de Gobierno, Santiago Gómez, también se reunieron con César Hernández, quien recoge firmas con el movimiento “Medellín Evoluciona”. También le ofrecerían al Centro Democrático participar de esta contienda electoral y al Partido Conservador si presenta a un candidato con su aval.

Con más de 20 precandidatos para dirigir a la capital antioqueña entre 2020 y 2023, las consultas pueden decantar y depurar las listas para mayor comprensión del electorado.

“En Medellín es difícil entender el panorama electoral por tanto precandidato que hay por firmas. Las consultas sirven para que hayan bloques más fuertes y un debate de más calidad. Tener tantos precandidatos es negativo para la ciudadanía, pues es imposible saber quién está diciendo qué. Ahí es muy útil la consulta, para definir los candidatos y luego votar por el de su preferencia”, indicó el docente Leyva.

Este método hace parte de la democracia colombiana y la tendencia no parece que vaya a cambiar: positivo para los partidos e irrelevante para el electorado.

 

Medellín El Colombiano

[themoneytizer id=»22300-28″]

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más