Dentro del marco del XV Congreso Nacional de Hospitales Públicos, que se cumple desde ayer 21 de septiembre en Bogotá, la Asociación Colombiana de Hospitales Públicos y Empresas Sociales del Estado, ACESI, convocó a todos los colombianos a salir a las calles el próximo miércoles 27 de septiembre, para evidenciar que después de 24 años, el modelo de aseguramiento de la Ley 100 ha colapsado.
“No se trata de colores políticos, ni de orillas ideológicas, la protesta respetuosa es una obligación moral de todo ciudadano y ciudadana, que de una u otra forma se ha sentido afectado por la indignidad general del sistema de salud”, aseguran organizadores
Los trabajadores de la salud en el Magdalena y las instituciones públicas prestadoras de servicios, anunciaron su apoyo a la movilización nacional programada para el 27 de septiembre en todo el país, para exigir del Gobierno nacional una solución a la crisis por la que a traviesa el sistema de salud de los colombianos.
´En el Magdalena la crisis de nuestras instituciones es evidente y ello contribuye a que no se le preste un buen servicio a la comunidad´, dijo la presidenta de Sindess, Nidia Castañeda.
En el departamento a pesar que se han tenido avances importantes en la red de los hospitales públicos, aún persisten los inconvenientes de carácter económicos y financieros que no hacen autosostenibles a estas empresas.
La presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales Públicos y Empresas Sociales del Estado, ACESI Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, dijo que ´la crisis generalizada del sector salud dejó de ser un tema en el que únicamente están involucrados los principales actores del sistema: usuarios, IPS, EPS y gobierno: los límites de la tolerancia se han superado, al punto de llegar a extremos de indignidad, degradación, vergüenza e ignominia. El libertinaje con el que se manejan los procedimientos de las empresas promotoras de salud con la apatía oficial, viene cobrando vidas. Eso ya es incuestionable. Es decir, el problema de la salud en Colombia pasó de ser un conflicto de intereses por cerca de $50 billones al año, para convertirse en un bochornoso y vil modelo que viola una serie de derechos fundamentales, en donde se destaca el Derecho a la Vida´, dijo.
La señora Zuluaga Rodríguez explicó que ´ante semejante lío, es necesario que los usuarios, es decir, todos los colombianos, sin distingo de condición social o económica, a una sola voz, exijamos del gobierno nacional un cambio estructural e inmediato del sistema de salud en el país.
Dentro del marco del XV Congreso Nacional de Hospitales Públicos, que se cumple desde ayer 21 de septiembre en Bogotá, la Asociación Colombiana de Hospitales Públicos y Empresas Sociales del Estado, ACESI, convocó a todos los colombianos a salir a las calles el próximo miércoles 27 de septiembre, para evidenciar que después de 24 años, el modelo de aseguramiento de la Ley 100 ha colapsado y ahora se lleva con él a las instituciones de salud, a los trabajadores del sector, a los proveedores de medicamentos, bienes y servicios y a miles de vidas de ciudadanos que no encuentran soluciones reales y efectivas a sus necesidades.
La presidente de la Asociación Colombiana de Hospitales Públicos y Empresas Sociales del Estado, ACESI Olga Lucía Zuluaga Rodríguez manifestó además que ´la crisis actual del sistema de salud colombiano ya no es un asunto que solo involucre a unos cuantos afectados: la ausencia de salarios dignos y la oportunidad en el pago de los mismos a los trabajadores del sector, es una realidad; cada día, las instituciones de salud se encuentran a un paso de comenzar a ser liquidadas masivamente, ante el no pago de las deudas de las EPS, porque los recursos se quedan atrapados en una maraña de rubros burocráticos y en el mismo sistema, ante la liquidación de muchas de esas empresas; como consecuencia, los pacientes no encuentran una calidad mínima de la solución de sus problemas de salud, se dilatan las citas, no se aprueban oportunamente los procedimientos; el paseo de la muerte continua incluso en aseguradoras recién creadas; los trámites innecesarios se han convertido en la nueva barrera de contención implementada por las EPS bajo la mirada indolente y cómplice del gobierno nacional, y somos todos los colombianos los damnificados de un sistema fallido´, señaló.
Luego agregó que ´por esas razones convocamos a todos los colombianos, representados en los sindicatos del sector salud, estudiantes, asociaciones de usuarios y pacientes, profesionales y talento humano y proveedores del sector, hospitales públicos y privados, además de ciudadanos en general, a manifestar al gobierno nacional la justa exigencia por el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. El país necesita un nuevo sistema de salud ¡YA!
De otra parte manifestó que ´no pueden darse más dilaciones porque la vida no da espera, la salud de los colombianos no puede seguir siendo tratada como una mercancía para el enriquecimiento de unos pocos, y las acciones del estado no pueden seguir siendo el fortalecimiento de intermediarios que demuestran, que no están interesadas en atender las necesidades de la población´.
Finalmente señaló que ´ instamos a todas las asociaciones tanto de hospitales como de IPS privadas, trabajadores, agremiaciones de grandes, pequeñas y medianas empresas que proveen bienes y servicios al sector salud, asociaciones de pacientes, como de los diferentes sectores de la ciudadanía a que se organicen es sus respectivas ciudades, para que salgan a la calle el miércoles 27 de septiembre de 2017. Convocamos entonces a todos a participar de una gran movilización, para expresar en cada municipio su indignación sobre la problemática del sector´, concluyó.