HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región
LA 5TA CAMBIA NUEVO SEPT

Primer Seminario de Investigación sobre Negocios Internacionales

La Universidad del Magdalena, a través del Programa de Negocios Internacionales realizó el Primer Seminario de Investigación, evento presidido por el administrador magíster Edwin Chacón, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas.

 

La Universidad del Magdalena, a través del Programa de Negocios Internacionales realizó el Primer Seminario de Investigación, un espacio propicio para que los estudiantes que llevan proyectos investigativos adquieran experiencia como ponentes y, además, logren sugerencias y recomendaciones por parte de docentes expertos en este ámbito y de los directivos del programa y así lograr más adelante ser escogidos para participar en convocatorias nacionales e internacionales de investigación.

El evento, que se llevó a cabo en el auditorio Roque Morelli de la Alma Mater, contó con masiva asistencia de estudiantes, docentes e invitados externos, quienes escucharon atentamente los 10 proyectos estudiantiles presentados en dos categorías: proyectos en curso de seminarios de investigación y proyectos finalizados y ponencias.

El administrador magíster Edwin Chacón Velásquez, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas presidió la actividad académica. Además, hicieron parte de la mesa principal el profesional en Comercio Internacional y Administración Naviera y Portuaria magíster Gilberto Montoya Berbén, director del Programa de Negocios Internacionales y la doctora Andrea Cardoso Díaz, directora de Investigación y Extensión de la Facultad mencionada.

Estos espacios formativos fomentadas por la Alma Mater, hacen parte de las promesas de campaña, que el  hoy rector Pablo Vera Salazar, cumple buscando motivar e impulsar los retos institucionales en investigación, desarrollo e innovación, a través de su comunidad académica.

 

De igual manera, al finalizar las exposiciones, el economista Carlos Padilla, docente de planta de la facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, felicitó a los alumnos y los instó para que continúen en su proceso de búsqueda de información, además hizo algunas recomendaciones y sugerencias para cada una de las ponencias presentadas.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Edwin Chacón, expresó su satisfacción por el interés de los jóvenes en participar de estas iniciativas. Además, aseguró que estos espacios también ayudan al Programa de Negocios Internacionales y a la Facultad a mejorar sus indicadores de producción académica, que van a redundar en la renovación del registro calificado de los programas porque se demuestra que se hace investigación.

Agregó, el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas que los mejores trabajos “organizados, rigurosos, con nivel de profundidad y que se presenten en eventos nacionales e internacionales y que además sean aceptados, la directiva de la Facultad asumirá la responsabilidad de hacer la gestión para solventar los gastos de tiquete, manutención y alojamiento de estos jóvenes estudiantes investigadores”.

Por su parte, el profesional en Negocios Internacionales magíster Juan David Cruz Negrette, docente de la institución dijo que este tipo de espacios son fundamentales porque motivan a los estudiantes a investigar y a participar en ponencias nacionales e internacionales y al mismo tiempo ayuda al Programa para potenciar la renovación del registro calificado.

“Los estudiantes de negocios cuando inician un proyecto, lo hacen a profundidad. Se dio una primera iniciativa y estoy seguro de que los jóvenes van a poder fortalecer sus investigaciones y al final tendrán la seguridad para competir con otras universidades con la producción de artículos científicos y ponencias”, reiteró Cruz Negrette.

La estudiante de noveno semestre del Programa de Negocios Internacionales Libia Neira quien realizó la investigación titulada “Proyecto Buga-Buenaventura”, también se mostró complacida con estos espacios que fomenta la Universidad para la investigación “pues muchos estudiantes no se atreven a mostrar sus proyectos”.

“Nuestro proyecto se basó en las fuentes como las páginas del Instituto Nacional de Vías, la ANI y toda la información que provee el Gobierno como tal para hacer una rigurosa investigación sobre las cifras exactas que hay hasta el momento de los proyectos. Asimismo, se revisaron los artículos de opinión para observar cómo se ven esos proyectos a lo largo del tiempo, si cumplían con el cronograma y con las proyecciones financieras”, señaló la estudiante de noveno semestre Libia Neira.