HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Billboard-Sociales

Se prepara la sexta edición de Siembrafest

Siembrafest es un festival itinerante con obras audiovisuales que representan los valores de las comunidades rurales en el país. / COLPRENSA.

37 producciones conforman la selección oficial de la sexta edición del Festival de Cine Colombiano al Campo, SiembraFest, que se realizará entre el 3 y el 7 de diciembre en los municipios de Villeta, Nocaima y Supatá, en Cundinamarca.

 

Es un festival itinerante que anualmente se toma Cundinamarca con obras audiovisuales que representan los valores de las comunidades rurales en el país y donde se promueve, difunde y apoya las producciones cinematográficas que narran el campo. Brindándole así herramientas a las comunidades rurales para que participen activamente en la construcción de su propia imagen.

Es decir que toda obra audiovisual que represente los valores naturales, sociales y culturales de las comunidades rurales en Colombia es una película con el sello particular del SiembraFest.

140 producciones entre ficción, documental, animación y experimental concursaron este año por un cupo para hacer parte de la selección oficial del Festival pero sólo 37 lograron abrirse paso para ser exhibidas en el Festival.

Dentro de la Sección Estampas fueron seleccionadas las siguientes producciones: ‘Camino de agua para un pez’ de Mercedes Marro; ‘Tierra de tres’ de Laura Ramos Montenegro; ‘La vaca’ de Juan Sebastián Jiménez; ‘Por su cuenta’ de Ómar Javier Umaña; ‘Memorias de Guamocó’ de Mario Niño y Daniel Ifanger; ‘La sargento Matacho’ de William González y ‘Saakhelu kiwi Kame / Ofrenda a la madre tierra’ de Mateo Leguizamón Russi.

En la Sección Muertos de Risa se presentarán ‘La tele’ de James Camargo De Alba; ‘Cementerio’ de Luis Fernando Villa y ‘La suerte del salao’ de Felipe Holguín Caro. En Circuito corto están ‘Salvaguardia vallenata desde la Sierra Nevada’ de Adolfo Sanjuanelo; ‘Palenque’ de Sebastián Pinzón Silva; ‘Al son de la neurona’ de Nelson Alejandro Sánchez Bello; ‘The Expendables – I Won’t Give Up’ de Juan Diego Escobar Alzate; ‘Nosotros’ de María Paulina Ponce De León.

‘Sin título. Tercer movimiento’ de Julio Lamaña Orozco; ‘El Sagrado Corazón’ de Sebastián Díaz y ‘Remiso por verte’ de David Hernando Riveros Barbosa hacen parte de la Sección Así en Cundinamarca y ‘Raíces’ de Paula Andrea Muñoz Moreno; ‘Dos temitas’ de Alejandra Muñoz Ruiz; ‘Chocatos’ de Diego Alejandro Romero Afanador; ‘Las Acacias’ de Santiago Alberto Vargas Prieto; ‘Detrás de las montañas’ de Sebastián Alejandro Ardila Gil; ‘El libro de lila’ de Marcela Rincón y ‘Frío selenita’ de Oscar Hincapie Mahecha componen la Sección Migraciones.

Mientras que ‘La muerte y el cabro’ de Juan Pablo Caballero; ‘Final’ de Juan Gabriel Machado Toquica; ‘Zipacón’ de María Paulina Ponce; ‘Aranzazu’ de David Cortés Castaño; ‘Caramelo’ de Juan Pablo Ríos; ‘Ambrosía’ de Sebastián Pulido y ‘El campo sin flores’ de Christian Barreto son producciones de la Sección Amores, Desamores y Otros enredos.

Finalmente, la Sección Despierta lo Monstruo se compone por ‘Cara o sello’ de Juan Sebastián Flórez Ruiz; ‘Parousia’ de Miguel Garzón Martínez; ‘Tiempo’ de Edwin Soto; ‘Atroz’ de Andrés Orozco Quintero y ‘Hambre’ de Lina Restrepo.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más