HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

‘Pudrición del cogollo’ amenaza con arrasar 57 mil hectáreas de palma

El cultivo de palma en el Magdalena ha disminuido su producción debido a alta la incidencia de la PC.

Los pequeños palmeros enfrentan solos el ´cáncer´ del cultivo y no reciben ayuda del Fondo Nacional Palmero que maneja multimillonarios recursos

 

Uno de los principales dinamizadores de la economía agrícola del Magdalena, el cultivo de palma de aceite, está a punto de sufrir una implosión y consecuencialmente con ello, la ruina para quienes están dedicados a este segmento del aparato productivo del departamento.

Un enemigo no tan oculto, pero devastador y hasta ahora incontenible llamado la ´Pudrición del Cogollo´, amenaza con arrasar 57 mil hectáreas sembradas de palma, de las que hasta el momento unas diez mil han resultado afectadas con el llamado ´cáncer´ del cultivo.

En municipios como Aracataca, El Reten, Zona Bananera Fundación y Pivijay la Pudrición del Cogollo (PC), con síntomas de Hoja Clorótica, ha causado graves problemas fitosanitarios y bajos rendimientos en los cultivos de palma, por ello palmeros del Magdalena con recursos propios han realizado una intervención oportuna de la enfermedad como la mejor estrategia de manejo.

Actualmente el departamento del Magdalena ha reportado la pérdida de cerca de 10.000 hectáreas, lo que suma un aproximado de 220.000 palmas afectadas con la enfermedad.

‘Pudrición del cogollo’ amenaza con arrasar 57 mil hectáreas de palma

Los pequeños y medianos productores se quejan del total abandono en que se encuentran por parte de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y del Fondo Nacional Palmero, fondo de fomento donde los recursos los están invirtiendo en menesteres distintos a los de atender las contingencias que están afrontando. ´Los multimillonarios recursos del Fondo se están empleando en ´limpiar´ la imagen de los grandes cultivadores y terratenientes que dominan los cultivos y el negocio´, dijeron.

Los pequeños y medianos productores de palma en el Magdalena se preguntan, ¿Qué se hacen los millonarios recursos del Fondo Nacional Palmero administrado por Fedepalma, por cuanto a ellos no les está llegando las ayudas que necesitan para hacerle frente a la enfermedad que los está dejando en la ruina: la pudrición del cogollo en los cultivos?.

Y es que los recursos del Fondo, destinados hasta ahora para ´mejorar´ la imagen del gremio, se convierten en la esperanza de los pequeños y medianos productores cuyo futuro económico es incierto, lo mismo que el de las familias de miles de trabajadores que derivan su sustento y calidad de vida de los cultivos de palma

Los relatos de algunos palmicultores del Magdalena, evidencian las graves afectaciones que la presencia de la PC ha generado en la región.

Luz Amanda López, administradora del predio Buena Vista en el municipio de Aracataca, expresó: “desde el año 2012 se detectaron las primeras palmas afectas; nuestra economía se ha visto afectada, la enfermedad nos ha afectado bastante, estamos tratando de renovar áreas con recursos propios, somos nosotros los productores los que nos esforzamos por sacar adelante la producción”.

Luego anotó: “cada quince días estamos realizan un censo y se detectan nuevas palmas afectadas. Tenemos una población total de 16 mil palmas, Muchos productores al igual que nosotros están muy preocupados porque no cuentan con el apoyo económico para hacer el mejor manejo de cultivo para hacer frente a la enfermedad”, dijo.

Luego relató: “Lo que hemos hecho para combatir esta enfermedad es adelantar estudios para el tema de drenaje, además de nutrición y sanidad de los cultivos. Vemos golpeada nuestra economía, porque todas esas palmas que se han detectado enfermas desde el año pasado pronto van a salir de producción y ya no habrá forma de cultivarlas”, añadió la señora López.

A su turno, el palmicultor Óscar Salamanca  dijo: “como productores hemos destinado recursos propios para continuar con los programas de erradicación y renovación de cultivos, aunque un primer convenio de Fedepalma avanzó en las erradicaciones de las plantas afectadas con PC, en un segundo convenio ya se hicieron fue erradicaciones de forma parcial, dado que Fedepalma debía distribuir recursos entre miles de productores y no cubrió la totalidad de las áreas afectadas, por eso nosotros con recursos propios hemos continuado con las labores, pero nos estamos quedando cortos y sin recursos suficientes para afrontar esta dramática situación”.

Lo anterior ha llevado a los pequeños y medianos palmicultores del Magdalena a atender con recursos propios la enfermedad de la PC para que esta no avance y no siga enfermando más plantas. Los productores han realizado obras como el mejoramiento de drenajes, para evacuar las aguas de exceso, además de temas nutricionales, de des-compactación de suelos, mejoramiento del sistema radicular, actividades conjuntas que se realizan desde las propias fincas para poder conservar la productividad.

“Todo lo hacemos desde nuestros ‘bolsillos’, como productores nos enfocamos en sostener la productividad de nuestro cultivos, destacando que el ICA hace algunas visitas de seguimiento posterior a la erradicación de las plantas, esto teniendo en cuenta  que las enfermedades en estos cultivos deben tener por legislación del Instituto una normativa de cumplimiento de las regularizaciones sanitarias para el manejo de enfermedades”, sostuvo el palmicultor Óscar Salamanca.

Dado que la Pudrición del cogollo (PC), causada por Phytophthora palmivora, afecta la normal producción del cultivo de palma de aceite y la sostenibilidad de los productores en Colombia, se ha hecho un llamado

a los productores para no bajar la guardia: “Esta es una enfermedad que afecta la rentabilidad de la plantación y el patrimonio del palmicultor y es importante tomar las acciones correctivas a tiempo”, indicó un experto

Expuso que la enfermedad, caracterizada por desarrollarse en temperaturas que oscilan entre los 27 y 30 grados centígrados, con alta humedad relativa y baja radiación solar, ha afectado en Colombia más de 100.000 mil hectáreas de palma de aceite

. Hoy se han identificado numerosos casos en el departamento del Magdalena, por lo cual es clave redoblar esfuerzos para mantener el estatus fitosanitario de la región.‘Pudrición del cogollo’ amenaza con arrasar 57 mil hectáreas de palma

En este contexto, Pedro Pérez, Coordinador de Manejo Fitosanitario de Cenipalma en la Zona Norte, manifestó en su momento la importancia de tomar acción frente a la PC, en el marco de un encuentro empresarial fitosanitario con la asistencia de Cenipalma y las empresas palmicultoras,  realizado en la ciudad de Santa Marta,  donde se  evidenció la situación ocasionada por la Pudrición del cogollo – Hoja clorótica, y en el cual se logró sensibilizar, articular y comprometer a los diferentes actores que juegan un papel representativo en el desarrollo de las estrategias de prevención, manejo y mitigación de esta enfermedad.

Los productores, técnicos y empresarios de la región firmaron un acuerdo de voluntades en el que se comprometieron a implementar las prácticas de manejo preventivo, enfatizando en el manejo adecuado del agua, el mantenimiento de drenajes y la eliminación de trancas que evitan el flujo normal del recurso hídrico, además de la adopción de todas las prácticas agronómicas necesarias para el desarrollo óptimo del cultivo.

161 MIL PLANTAS AFECTADAS

En el marco de un convenio entre el ICA y Fedepalma, se lleva a cabo en el Magdalena la erradicación de 161 mil plantas de palma de aceite afectadas  por la temible enfermedad  denominada  Pudrición del Cogollo, PC,  considerada la plaga más devastadora en América Latina y que en nuestro medio ha dejado en muchos  productores millonarias pérdidas.‘Pudrición del cogollo’ amenaza con arrasar 57 mil hectáreas de palma

La Subegerencia de protección vegetal del ICA, comunicó que esta tarea se cumple en los municipios de Aracataca, El Retén, Zona Bananera y Fundación y se desarrolla con fundamento en el acuerdo suscrito el pasado 24 de enero entre las dos entidades, con el objeto de mitigar, prevenir y controlar el mal.

El costo de la operación es de $1.429 millones, para ejecutarse en los municipios  referenciados. Además de las dos entidades mencionadas, están inmiscuidas Cenipalma y otros frentes del Gobierno como la Agencia de Desarrollo Rural, Corpamag, Gobernación del Magdalena, Ministerio de, núcleos palmeros y los productores.

“Para la ejecución del convenio, el ICA aporta la suma de $1.000 millones  y Fedepalma  $429 millones,”, dijo la entidad.

El entonces gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, precisó en su momento que “hemos avanzado en la eliminación y no vamos a dejar solos a los productores, ni a poner en riesgo la condición fitosanitaria de la producción de palma, y la generación de empleo”.

Actualmente el  Magdalena ha reportado la pérdida de más de 170.000 palmas por Pudrición del Cogollo con síntomas de hoja clorótica, PC-HC, lo que afecta la producción de racimos de fruta fresca, situación por la que el ICA – como autoridad fitosanitaria – decidió atender de manera urgente.

En este departamento  hay cerca de 57.273 hectáreas sembradas con palma de aceite, y su producción podría ser afectada por la PC. El sector genera más de 160 mil empleos directos e indirectos en Colombia.

Se indicó que este convenio es la segunda fase del trabajo público privado iniciado a finales del año anterior, y además de la eliminación de las palmas afectadas,  contempla el mejoramiento de los suelos y sus condiciones nutricionales, obras de protección de los ríos y mantenimiento de drenajes; estos dos últimos ejecutados mediante convenios entre la ADR y Corpamag.

En la actualidad, la Pudrición del Cogollo, PC, es el principal problema fitosanitario que enfrenta el sector palmero colombiano, por su alta incidencia y severidad observada en las zonas palmeras del país, y en la mayoría de casos contribuye a los bajos rendimientos.

TRABAJAR EN FORMA FOCALIZADA

El Director de la Unidad de Extensión de Cenipalma, Jorge Alonso Beltrán, expresó que, “lo más importante en el corto plazo es trabajar en donde están los grandes focos. Es necesario eliminar esas amenazas”.

 “Hemos construido unos principios básicos para actuar con eficiencia y es importante ponerlos en práctica. Además, tenemos mucho por hacer en las zonas de baja incidencia. Se deben fortalecer las mejores prácticas en todos los aspectos, también en drenajes”, señaló. “Desde Cenipalma estamos listos para acompañarlos, analizar los casos y brindarles todo el apoyo”.

LA INTERVENCIÓN DE LOS DRENAJES

Un experto palmicultor dijo que “hay mucha confianza en la efectividad que se pueda lograr con la intervención de los drenajes que adelantará Corpamag con el apoyo financiero de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y el ICA.

Es evidente que hay mucha preocupación y deseos de trabajar por parte de los productores. A partir de hoy debemos caminar con más firmeza. Seguiremos en la búsqueda de más recursos porque lo que están en peligro son todas las sesenta mil hectáreas sembradas con palma en Magdalena. Ya se proyecta que, al menos, ocho mil hectáreas resultarán afectadas”, señaló.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

El director seccional del ICA en Magdalena, Jorge Eliecer Mejía, reveló que en la actualidad se tramitan 85 procesos administrativos sancionatorios por el incumplimiento de la Resolución 4170 sobre el control de manejo de plagas. De esos, 58, están en etapa probatoria y los demás ya están en notificación.

“Tenemos el compromiso institucional de lograr que los productores cumplan con la normativa para contribuir con la superación de la crisis. La idea no es llegar a los extremos pero se aplicaran las sanciones a quienes definitivamente no se acojan”.

EL CONVENIO

Es de recordar que el Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma)  firmó con el ICA un convenio para la eliminación de palmas afectadas por la Pudrición del Cogollo. Lo anterior enmarcado en el Plan Regional para la mitigación, prevención y control de la PC, que además de trabajar en la eliminación de palmas afectadas para disminuir la presión del inóculo, también contempló el mejoramiento de los suelos y sus condiciones nutricionales.

Este convenio se firmó por valor de $1.429 millones, para ejecutarse en los municipios de Aracataca, El Retén, Zona Bananera y Fundación. Pero debido a la alta incidencia de la enfermedad los recursos no fueron suficientes por parte de Fedepalma para la erradicación del total de las plantas afectadas por la enfermedad, por ello los productores asumieron con recursos propios estos procesos, pero, sí contaron continuamente con la asistencia técnica del ICA posterior a los procesos de erradicación. ‘Pudrición del cogollo’ amenaza con arrasar 57 mil hectáreas de palma

LO QUE USTED DEBE HACER PARA CONTROLAR LA PUDRICIÓN DEL COGOLLO

De acuerdo con los expertos, controlar la PC requiere de la aplicación de las mejores prácticas agronómicas e inversiones que, de hacerse oportunamente, no van en detrimento del negocio. Los productores deben saber que si no se aplican las medidas validadas para el control de la enfermedad, a la vuelta de unos años estarán fuera del negocio de la palma, ya que la PC en esta región del país ha sido devastadora.

Según estudios realizados por este centro de investigación, los costos para mantener un cultivo sano dependen de qué tan lejos se deje llegar la PC. Si se logra mantener incidencias bajas con grados 1 y 2 de severidad, oscilan entre $200 mil y $300 mil anuales por hectárea. En algunos casos se ha logrado llegar a costos de manejo del orden de $150 mil al año por hectárea, cuando la incidencia de la PC se logró llevar a niveles del 0,1% mensual. (Lea: Investigadores australianos ratificaron teorías sobre la PC)

Cuando la incidencia supera el 10% el costo del manejo curativo, es decir, censos, erradicación de palmas con grados de severidad 3 y mayores, cirugías en palmas de grado 1 y grado 2 de severidad y la aplicación preventiva de plaguicidas a las palmas circundantes, se elevan y pueden llegar a superar los $700 mil pesos  anuales por hectárea. 

De igual forma, es importante que los mismos productores tengan un sentido de compromiso, ya que de esta forma se protege el negocio ante un posible evento controlable.  “Los productores deben realizar censos fitosanitarios permanentes, construir drenajes óptimos que eviten encharcamiento en las plantaciones cuando estos sean necesarios, fertilizar adecuadamente y eliminar el tejido enfermo que sea identificado en las palmas. En caso de llegar a un grado de severidad alto las palmas deben ser eliminadas. Si esta decisión se toma a tiempo no tendrán dolores de cabeza más adelante”, reiteró el experto consultado

MÉTODOS PARA LA ERRADICACIÓN

El productor debe tener en cuenta el proceso que use en la erradicación de palma que sufra la Pudrición de Cogollo, sin descuidar aspectos como el clima y el estado del suelo.‘Pudrición del cogollo’ amenaza con arrasar 57 mil hectáreas de palma

Para Alexandre Cooman, gerente de Manejo Sanitario, de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma, Fedepalma, las aseveraciones que hizo en días pasados el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, sobre que los palmicultores no debían esperar un año para sembrar palma de aceite luego de haber sufrido Pudrición de Cogollo, tienen algún grado de certeza, pero se deben tomar con beneficio de inventario porque todo dependerá del método de erradicación que se utilice.

Según el experto, al hacer una eliminación de las palmas que están afectadas por la PC, hay que tener en cuenta las plagas que están en proceso de descomposición porque son una amenaza para el resto de los cultivos. “Si el tronco se corta en trozos pequeños, la plaga morirá más rápido. Por ello, se tenía la idea de un año para la eliminación de la palma y el establecimiento de un nuevo cultivo”.

 “Ahora estamos viendo que más productores están usando otros métodos de eliminación de palma, donde esa misma planta no se demora un año en descomponerse y donde el riesgo ya no está asociado de forma directa a la palma que está en pie”, explicó Cooman a CONtexto ganadero.

Hoy hay 3 métodos mecánicos. “El primero es con destrozadora, que se vuelve muy fino el tronco, casi aserrín y uno podría casi enseguida hacer las reparaciones del suelo para el siguiente ciclo. Puede que en un par de meses esos trozos del tronco de la palma ya estén semidecompuestos, entonces ya dejan de ser un sustrato para las plagas asociadas a ese proceso de descomposición, y ya el riesgo para el siguiente ciclo de palma se ha disminuido, por eso no es necesario que pase un año para volver a sembrar”.‘Pudrición del cogollo’ amenaza con arrasar 57 mil hectáreas de palma

 Hay otro método en el que se usa la retroexcavadora y es adaptada para hacer tajadas del tronco de palma, pero no pueden ser más de 15 centímetros, según las normas. Dichos pedazos tienen que ser esparcidos con la misma máquina, a la vez que hace esa labor. En ese caso, algunas veces se requieren de más de 5 meses, dependiendo de las condiciones climáticas y del suelo; “muchas veces hemos visto que con un clima favorable en cuestión de 3 meses ya podemos preparar el suelo para el nuevo ciclo”

Hay un tercer método: el manual, el cual es “muy tedioso” porque se tumba la palma con motosierra y se pica con esa misma herramienta. No es recomendable hacerlo con el lote completo, sino con pocas palmas que posean la PC, dado que hacerlo con un lote completo requiere de más tiempo, lo cual puede ser perjudicial para otros lotes.

 “Hay un método químico, que consiste en la aplicación de un herbicida específico para erradicar la enfermedad, porque hay otros productos que hacen que la palma muera y se descomponga de forma húmeda, lo cual atrae plagas. Si esto se hace, se necesita de más tiempo para poder sembrar palma, además es un riesgo porque las plagas pueden estar presentes en el siguiente ciclo de cultivo.

‘Pudrición del cogollo’ amenaza con arrasar 57 mil hectáreas de palma

LOS DESECHOS SON REUTILIZABLES

De acuerdo con Alexandre Cooman, un tronco de palma de aceite que se tumba tiene una estructura dura y una vez empieza el proceso de descomposición el material pierde esa textura, luego llega hasta un punto en el que cuando se toca se empieza a deshacer en pedazos más pequeños, hasta mineralizarse, es decir, se reutiliza como fertilizante.

 “No hay que esperar un año para volver a establecer un cultivo, pero hay que tener en cuenta los métodos de erradicación de la palma con PC para volver a sembrar. También hay que tener en cuenta que en cualquier mecanismo el ICA realiza una visita al predio que tenga este tipo de afectaciones, y luego de hacer un estudio y una inspección, el Instituto dará el aval para establecer un nuevo cultivo”.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más