HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Caficultores se capacitan sobre las principales plagas en los cultivos

El objetivo del taller fue capacitar a los asistentes en reconocimiento de las principales plagas que atacan el cultivo del café, para que se generen las alertas tempranas ante las entidades, y aplicar así, las medidas necesarias para su control y erradicación.

En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, está ubicado el predio Cañón Rojo, en la vereda La Cristalina, del municipio de Ciénaga, hasta allí se desplazaron funcionarios del ICA y del Comité de Cafeteros del Magdalena, con el fin de realizar un taller de Educomunicación al que asistieron 15 personas, entre productores, propietarios y administradores de predios dedicados a la actividad cafetera.

 

El objetivo del taller fue capacitar a los asistentes en reconocimiento de las principales plagas que atacan el cultivo del café, para que se generen las alertas tempranas ante las entidades, y aplicar así, las medidas necesarias para su control y erradicación.

Don Edinael Mariño, propietario del predio en donde se realizó la reunión, dio la bienvenida a cafeteros de las veredas Lourdes, Congo y Siberia, así como a los funcionarios del ICA y del Comité de Cafeteros, y dijo que “estos talleres de capacitación soy muy importantes para nosotros, porque vienen hasta la finca, pues a nosotros los pequeños cafeteros nos queda muy difícil ir hasta el pueblo cuando hacen capacitaciones.”

En la jornada de Educomunicación también se informó a los asistentes que las plagas priorizadas por el ICA a nivel nacional que atacan el cultivo del café son, el mal rosado, gotera y las cochinillas de las raíces, su sintomatología, comportamiento y afectación.

Los cafeteros de esta zona del Magdalena, también conocieron  el método de muestreo en campo y las actividad de Inspección Vigilancia y Control, IVC, lo que determina la presencia o ausencia de plagas que afectan la calidad y rentabilidad del cultivo.

Este departamento  cuenta con 21.250 hectáreas de cultivos de café, distribuidas en los municipios de Aracataca, Ciénaga, Fundación y Santa Marta, sobre la falda de la Sierra Nevada, en un total de 5.120 predios dedicados a la actividad cafetera, con cafés especiales, producidos por 4.850 familias de la región.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, continúa trabajando por el estatus fitosanitario de la producción de café, con el fin de mantener la calidad del principal producto de exportación de Colombia.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más