Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Falleció el científico Manuel Elkin Patarroyo
LA CIENCIA COLOMBIANA DE LUTO
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, inmunólogo, de 78 años de edad, que trabajo durante décadas en busca de una vacuna eficaz contra la malaria, murió este jueves 9 de enero.
En 1987 presentó la primera vacuna contra la malaria, denominada SPf66, con lo cual logró reducir los síntomas de la enfermedad en diferentes lugares de América Latina y África.
Esta vacuna fue donada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), y por ello, en el año 1994, fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
La malaria, conocida en otros países como paludismo, es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado que la transmite. Sus síntomas pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza.
Su fallecimiento fue confirmado por la Universidad Nacional de Bogotá, entidad de la que fue profesor titular por más de 50 años, desde 1972 hasta su muerte.
El investigador, de acuerdo con lo que dio a conocer su hijo, Manuel Patarroyo, falleció en horas de la mañana tras sufrir un paro cardiorrespiratorio.
No obstante, precisó que en los últimos días, el creador de la primera vacuna contra la malaria venía presentando quebrantos de salud, hasta que finalmente perdió la vida.
Patarroyo tomó gran relevancia durante la década de 1980, cuando presentó la primera dosis sintética contra la malaria, conocida como SPf66. Esta es una de las enfermedades que más muertes genera en países del trópico.
Patarroyo, ganador de varios premios internacionales, incluido el Premio León Bernard de la Organización Mundial de la Salud, el Premio Príncipe de Asturias de la investigación científica y el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar, trabajó por años en la búsqueda de una vacuna eficaz contra la malaria.
En 2013, Manuel Elkin Patarroyo se vio envuelto en una polémica luego de que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspendió la licencia que tenía para capturar micos para usarlos en sus investigaciones y se llegó a acusar de tráfico ilegal de especies.
En 2015, a través de una acción de tutela, la organización con la que trabajaba el científico Patarroyo logró demostrar que los micos con los que trabajaba en sus investigaciones eran de la misma región en donde habían sido atrapados.
«Hoy, ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento», manifestó Gabriela Delgado, decana de Ciencias de la Universidad Nacional.