HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Mintransporte vuelve a cambiar la fecha para el alza de los peajes: ahora serán tres aumentos en 2025

El Ministerio de Transporte volvió a cambiar las fechas en las que aumentarán las tarifas de los peajes en Colombia. En un primer borrador de resolución dijo que aplicarían a partir del 31 de diciembre de 2024, pero ya no será así.

La entidad explicó que esta decisión se tomó luego de las observaciones recibidas y «con el propósito de adoptar una transición de los costos de las tarifas de los peajes, minimizando el impacto inmediato sobre los usuarios».

Es importante tener en cuenta que este año aún hace falta hacer un aumento de 4,64 por ciento, que equivale al 50 por ciento del 9,28 por ciento de la inflación de 2023.

Por ley, todos los años los precios de los peajes se deben actualizar teniendo en cuenta el porcentaje de la inflación del año inmediatamente anterior que revele el Dane.

En línea con ese propósito, y para normalizar las tarifas de peajes luego de congelarlas en enero de 2023, el pasado 1.° de agosto el Ministerio de Transporte autorizó un primer incremento de 4,64 por ciento.

Por lo tanto, este año aún quedaba pendiente otro aumento de 4,64 por ciento y, de acuerdo con la entidad, esa alza se comenzará a aplicar en 2025 y se hará en dos fases.

El primer incremento comenzará a regir el 1.° de enero de 2025 y será del 60 por ciento del valor pendiente por normalizar correspondiente a la inflación del 2023 (4,64 por ciento). Ese 60 por ciento equivale a 2,78 por ciento.

Entre tanto, el segundo aumento llegará el 1.° de abril de 2025 y corresponderá al porcentaje restante para completar el 9,28 por ciento correspondiente a la inflación del 2023. Esto significa el 40 por ciento restante de ese 4,64 por ciento, que terminan siendo realmente un 1,86 por ciento.

De acuerdo con el Ministerio de Transporte, para facilitar la operación y cobro de las tarifas a los usuarios, el precio resultante del incremento de estos porcentajes será aproximado, por exceso o por defecto, a la centena más cercana.

También manifestó que en los proyectos de Iniciativa Privada (IP) que no requieran desembolso de recursos públicos, se aplicarán la inflación del 2023 a partir del 1.° de enero de 2025, y el incremento de la inflación de 2024 en las fechas establecidas en sus cláusulas contractuales.

Con esos dos aumentos programados para enero y abril de 2025 quedarán actualizados los precios de los peajes del país con la inflación de 2023. Sin embargo, a partir del 16 de enero se viene un tercer incremento para los peajes teniendo en cuenta la inflación de 2024.

Según estimaciones del Gobierno Nacional, este tercer aumento sería cercano al 5 por ciento, teniendo en cuenta que la inflación ha venido bajando y en noviembre se ubicó en 5,2 por ciento.

Las advertencias de la CCI

Luego de analizar en detalle el nuevo borrador de resolución que incrementa las tarifas de los peajes, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) llamó la atención sobre las consecuencias jurídicas, económicas y financieras que se materializarían en caso de que la nueva propuesta entre a regir, tal y como está redactada.

El gremio asegura que el proyecto de resolución desconoce el plazo máximo fijado para normalizar las tarifas de peaje, pues existe una norma jurídica con efectos mandatorios y vinculantes para el Ministerio de Transporte, que señala como plazo máximo para la normalización del esquema tarifario el 31 de diciembre de 2024, lo cual se contraría en el borrador de resolución.

En segundo lugar, el proyecto de resolución causaría la pérdida de la base de la estructura tarifaria de las APP de origen público, lo cual generaría un efecto acumulativo en el tiempo que deberá compensar el Gobierno Nacional.

De acuerdo con la CCI, esto último, a su vez, provocaría un eventual detrimento del patrimonio público.

El tercer aspecto que inquieta al gremio tiene que ver con el hecho de que el proyecto de resolución desconoce los impactos marginales del rubro ‘peajes’ sobre la inflación y por ende sobre el poder adquisitivo de los usuarios de la infraestructura.

«El gremio, en cabeza de su presidente Ejecutivo, Juan Martín Caicedo, confía en que la cartera de Transporte tome en cuenta estas consideraciones para modificar el proyecto de resolución», manifestó la CCI.

De esta manera, según el gremio, será posible garantizar la estabilidad de las concesiones viales, gracias a las cuales ha sido posible construir, operar y mantener buena parte de las carreteras del país.

/ElTiempo

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más