HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Gobierno alerta de los riesgos tras el hundimiento de la ley de financiamiento

Tras confirmarse que las comisión económicas del Senado y la Cámara de Representantes archivaron el proyecto de ley que buscaba recaudar $9,8 billones, distintos actores del Gobierno advirtieron hoy de las consecuencias de esa determinación, que tocarían desde asuntos energéticos hasta inversiones en materia de infraestructura.

El ministro de Minas, Andrés Camacho, fue uno de los primeros en manifestar los efectos del hundimiento de la reforma tributaria, al sostener que la determinación afectará en gran medida los procesos de transición energética y las deudas que mantiene el Gobierno con la cadena de productividad de energía.

“Para abril de 2024, los estratos 1, 2 y 3 tenían un saldo acumulado de aproximadamente $2,6 billones de cuentas por pagar a las comercializadores de energía eléctrica, correspondiente a la Opción Tarifaria; fórmula creada en el 2020 para evitar incrementos abruptos de las tarifas”, puntualizó Camacho, a través de la red social X.

“El Proyecto otorgaba la competencia al Gobierno Nacional para asumir los saldos no cobrados por la aplicación de la Opción Tarifaria de los estratos 1, 2 y 3, con el objetivo de disminuir el alza de las tarifas de energía eléctrica de estos hogares”, añadió y luego explicó en distintas entrevistas que los recursos que se buscaban con la reforma en el Legislativo irían, en parte, a pagar esa deuda y ahora no se cuenta con esos montos.

Aseguró que la iniciativa planteaba un mecanismo para que las empresas realizaran inversiones en proyectos de generación de energía, a partir de fuentes no convencionales, como techos solares, lo que permitiría democratizar el acceso a la energía de los hogares de estratos 1,2 y 3, reducir tarifas de los usuarios y generar ahorros fiscales de hasta $1,5 billones de pesos en 2030.

Camacho también destacó que el proyecto de ley proponía cambiar la exclusión del IVA que se aplicaba a los equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados que se destinen a la pre-inversión e inversión, para la generación de energía, a partir de las fuentes no convencionale, aspecto que de no implementarse seguirá ocasionando los sobrecostos que enfrentan empresas nacionales, incentivando la importación de estas maquinarias.

El conjunto de estas situaciones, con el hecho de que el Gobierno iniciará el 2025 con un presupuesto desfinanciado, podría generar un aumento en el precio de la energía en diversos sectores del país, agudizando una crisis en expansión.

Otro aspecto que se verá afectado según parte del Gobierno, serán distintos subsidios, pues la situación financiera del país no daría para mantenerlos todos y señaló que hay gastos «inamovibles» como educación, salud y renta ciudadana, de manera que “lo demás se verá afectado, para nosotros es vital seguir luchando contra el hambre y la pobreza”, aseguró Gustavo Bolívar, director del Departamento de Prosperidad Social.

Recordó que “hay que pagar $122 billones de deuda, cuando en gobiernos anteriores se pagaban entre $50 o $60 billones anuales, ¿por qué? Por esa deuda a corto plazo que nos dejaron (gobierno Duque, NDR)”.

Sin embargo, el presidente, Gustavo Petro, advirtió que no será el pueblo el que asuma la decisión del Congreso y enfiló sus baterías hacia la evasión y elusión fiscal, con énfasis en los juegos de azar.

El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López, hizo un listado amplio de todas las afectaciones que traerá este hundimiento, al señalar que cerca de 31 sectores no contarán con recursos el próximo año, además, la inversión será más afectada.

“En el sector vivienda se van a reducir los subsidios de vivienda de interés social y de interés prioritario. De la misma manera, se van a reducir recursos para la construcción de acueductos y proyectos de saneamiento básico”, sostuvo el director del DNP.

“Se iba a fortalecer el Ministerio del Deporte con $400 mil millones, pero solo quedará con $69 mil millones para inversión. Eso afectará todo el apoyo para los deportistas y el fomento de la práctica deportiva”, añadió en diálogo con W Radio.

López deslizó que será necesario sentarse con el concesionario que construye la primera línea del metro de Bogotá para negociar un eventual aplazamiento de los pagos hasta 2026.

«En lo del metro de Bogotá, lo que tenemos que evaluar es que si el Gobierno nacional tiene unos compromisos en unos contratos que se están haciendo en el metro de Bogotá, si los podemos aplazar a final de año o si lo podemos aplazar esos compromisos vía un acuerdo con los contratistas hacia el año 2026, pues esas son fórmulas que también tenemos de replanteamiento de esos pagos que se tienen no solamente con el metro de Bogotá, sino con unas vigencias futuras», advirtió.

Petro se unió a las alertas al advertir que dada la situación, el Gobierno preparará cambios en las esferas tributarias con el objetivo de cumplir con las obligaciones financieras de la Nación.

“Las consecuencias y la reacción del Gobierno serán complejas. Haré cambios en las esferas tributarias del país. La lucha contra la elusión tributaria, comenzando por los juegos de suerte y azar en línea y el contrabando deben ser la prioridad central”, destacó el Presidente.

“Es inexcusable la actitud de las mayorías de las comisiones económicas contra la nación y su pueblo. Es una verdadera traición a los principios fundamentales de nuestro país”, afirmó.

Pese a que la lucha con esta reforma tributaria ha llegado a su fin, se abrió un nuevo capítulo con los efectos que traerá su no aprobación y las decisiones que tomará el Gobierno alrededor de este tema

/Colprensa

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más