Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Se debe contener la violencia y vulneración de derechos a la población en Sierra Nevada
En Ciénaga el Senado realizó Audiencia Pública donde escuchó a líderes de la comunidad afectados por la violencia y vulneración de sus derechos.
La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República le pidió al Gobierno nacional contener la violencia y la vulneración de derechos a las comunidades de la Sierra Nevada y del municipio de Ciénaga y regiones vecinas, invitándolo además a implementar de manera urgente políticas públicas efectivas para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos fundamentales de los habitantes del macizo montañoso.
Este encuentro fue una oportunidad para que se congregaran representantes de diversas entidades territoriales, líderes locales y autoridades del gobierno, quienes compartieron experiencias y analizaron posibles soluciones para la protección de las comunidades que habitan en la región, gravemente afectadas por la violencia.
Durante la audiencia, se discutió la urgencia de implementar políticas públicas efectivas para garantizar la seguridad y el respeto a los derechos fundamentales de los habitantes de la Sierra Nevada.
El propósito era no solo sensibilizar a las autoridades nacionales sobre la difícil situación que atraviesan estas comunidades, sino también promover la coordinación entre el gobierno, las entidades territoriales y las organizaciones sociales para lograr una respuesta más efectiva y urgente ante los desafíos que presenta la violencia en la zona.
La sesión contó con la participación de destacados funcionarios como Duvalier Sánchez Arango, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes; Luis Fernando Quinto, alcalde de Ciénaga; Iris Marín Ortiz, defensora del pueblo; y Lerber Dimas Vásquez, entre otros representantes de la Gobernación del Magdalena. Estos líderes coincidieron en que la situación en la Sierra Nevada requiere de un enfoque integral, que no solo aborde las causas de la violencia, sino también la atención psicosocial y económica para las comunidades afectadas.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Duvalier Sánchez Arango, subrayó que, ante la magnitud de los problemas que enfrentan las comunidades, es fundamental escuchar directamente a quienes están viviendo estas dificultades, así como a las autoridades locales que se ven obligadas a lidiar con la violencia y la vulneración de derechos todos los días.
En sus palabras, “la mejor manera de ejercer este papel es escuchar a las comunidades y a las autoridades locales que tienen los problemas los 365 días del año”. Sánchez Arango destacó, además, que uno de los objetivos fundamentales de la audiencia era establecer un puente de comunicación más directo entre las problemáticas locales y el gobierno nacional, con el fin de que se tomen decisiones más ágiles y eficaces.
La participación activa de la sociedad civil y las organizaciones locales también fue mencionada como clave para crear un tejido social que apoye a las comunidades afectadas.
EL ASESINATO DE DANIEL NOLAVITA
Uno de los hechos más relevantes abordados durante la audiencia fue el asesinato del líder indígena Kogui, Daniel Nolavita, ocurrido el 7 de octubre de 2024. Nolavita, quien era una figura central en la lucha por los derechos de su comunidad, fue encontrado sin vida en un sector de la Sierra Nevada. Su muerte conmocionó no solo a la comunidad indígena, sino a todos los defensores de los derechos humanos, ya que este crimen refleja la grave situación de inseguridad que atraviesa la región.
Además, durante la audiencia se informó sobre el desplazamiento forzado de al menos 300 personas en La Guajira debido a los enfrentamientos entre grupos armados ilegales. Las comunidades afectadas, como Limón, Carrizal, Siminquin, Puerto Moracaso y Guamaca, han sido desplazadas de manera recurrente, lo que agrava la ya crítica situación humanitaria en la zona.
Los participantes en la audiencia enfatizaron la necesidad urgente de que el Estado actúe para frenar la violencia y garantizar la atención a las víctimas de estos desplazamientos, asegurando su derecho a la seguridad, la vivienda digna y la protección integral.
LOS DESAFÍOS DE LA SIERRA NEVADA
El alcalde de Ciénaga, Luis Fernando Quinto, resaltó durante su intervención que el municipio enfrenta enormes dificultades para proteger las zonas rurales de la Sierra Nevada, que constituyen un 92% de su territorio.
A pesar de ser una de las principales regiones productoras de café y cacao en Colombia, con una producción de 16.000 toneladas de café y 400.000 toneladas de cacao, Ciénaga se encuentra rodeada de violencia que pone en riesgo tanto a los habitantes como a los recursos productivos de la región.
uinto destacó la paradoja de que, a pesar de la alta producción agrícola, la violencia en las zonas rurales afecta gravemente la seguridad y el desarrollo de los campesinos, lo que obstaculiza el progreso y la paz en el municipio.
En este contexto, el alcalde hizo un llamado urgente al gobierno nacional para que brinde el apoyo necesario para proteger estas áreas vulnerables, especialmente considerando los constantes desafíos con la tramitología burocrática que retrasan las gestiones del gobierno local. Esta situación ha generado frustración entre las autoridades locales, quienes se ven limitadas en su capacidad para implementar soluciones inmediatas debido a los procesos administrativos lentos y complejos.
La audiencia pública representó un paso importante hacia la sensibilización y la colaboración entre las distintas instancias del gobierno y la sociedad civil para atender los graves problemas de violencia, desplazamiento y vulneración de derechos humanos que afectan a la Sierra Nevada de Santa Marta.
Los participantes coincidieron en la necesidad de una respuesta integral y coordinada para brindar seguridad y apoyo a las comunidades de la región, con la esperanza de que los compromisos adquiridos durante el encuentro se traduzcan en acciones concretas y eficaces para mejorar la situación de estas poblaciones.