Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Foro de reflexión crítica sobre los 96 años de la Masacre de las Bananeras
En el marco de la conmemoración de los 96 años de la Masacre de las Bananeras, la Institución de Educación Superior Infotep de Ciénaga fue escenario de un ciclo de actividades organizadas por la Fundación 6 de diciembre.
La programación se cumplió en el auditorio Álvaro Cepeda Samudio de la Alma Máter y dio apertura con las palabras del vicerrector académico de Infotep, Arturo Charris Fontanilla, quien destacó la importancia que ese espacio tiene para la formación cultural, histórica y crítica de la ciudadanía en esta región y el país.
“Hoy nos complace de sobremanera que estemos aquí, entendiendo el punto de vista académico de un importante suceso histórico como fue la Masacre de las Bananeras, del que faltan muchas precisiones. Sobre todo, a nosotros mismos nos falta conocer más en detalle realmente qué fue lo que sucedió. Entonces, estos espacios de discusión nos complacen porque nos permiten comprender un poco más de este territorio”, indicó.
De igual manera, el alcalde municipal Luis Fernández Quinto, acompañó la actividad y se refirió a la incidencia que este evento ha tenido en la historia de Ciénaga y cómo debe convertirse en un punto de apoyo para el progreso de este territorio.
Entre los puntos destacados de este evento, se enumeran la lectura del Documento de Reclamación y solicitud de Aceptación como víctimas al Estado Colombiano, por parte del representante legal de la Fundación 6 de diciembre, Edgardo Alemán Cabrera; y la conferencia “Jorge Eliécer Gaitán y la Masacre de las Bananeras”, a cargo del rector de la Universidad Autónoma del Caribe, Jorge Senior Martínez.
Posteriormente, los asistentes presenciaron el conversatorio “Cien años de soledad y los crímenes de lesa humanidad”, moderado por el magistrado Carlos Fonseca Lidueña, director de la especialización en Derechos Humanos de la Universidad del Magdalena, quien estuvo acompañado del doctor en Sociología Jurídica y actual director de Investigación e Innovación de la Universidad Sergio Arboleda, Edimer Latorre Iglesias; y el abogado, filósofo y doctor en Sociología Jurídica, Javier Ferreira Ospino.
En su intervención el magistrado Carlos Milton Fonseca mencionó el libro ‘La trastienda de Melquíades’, de la Editorial Unimagdalena, en donde escribió un análisis reflexivo que apuesta a la enseñanza del derecho a través de la literatura y donde se retrata la realidad de nuestra Colombia que se repite cíclicamente.
“En el realismo mágico, movimiento literario al que pertenece Gabriel García Márquez (Gabo), los actores mezclan la realidad con la ficción que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e irracionales, pero en contexto realistas. En el caso de ‘Cien años de soledad’ fue utilizado el libro para realizar una crítica social y política, aspectos para tener en cuenta porque los crímenes de lesa humanidad se cometen en contextos de graves violaciones de los derechos humanos como los casos la masacre del carnaval de Macondo, las muertes de los 17 Aurelianos y por supuesto la masacre de las bananeras, que tuvieron motivaciones en factores sociales, políticos y económicos”, destacó.