Noticias de Santa Marta, el Magdalena, y el mundo!
Indígenas restaurarán 17.500 hectáreas de tierras degradadas
Las comunidades indígenas Wiwa, Kogui y Arhuacos estarán liderando en los próximos días un proyecto de reforestación que tiene como objetivo restaurar 17.500 hectáreas de tierras degradadas, a fin de la recuperación ecológica y empoderamiento de las etnias locales.
El proyecto Santa Marta, liderado por las tres comunidades indígenas colombianas busca contrarrestar los efectos negativos de la expansión de plantaciones forestales, la agricultura intensiva, la ganadería, y las actividades ilegales como la minería y el turismo descontrolado, que han afectado gravemente el ecosistema local.
Lo anterior bajo el apoyo de organizaciones como Timber Capital Limited TCL, Conservation International CI y ProAire, quienes colaboran con L’Oréal en el diseño y la implementación del proyecto para la conservación de la biodiversidad mediante inversiones directas en la regeneración de la naturaleza.
EMPLEO A COMUNIDADES INDÍGENAS
El proyecto proporcionará empleo seguro y significativo a las poblaciones indígenas locales, quienes desempeñan un papel fundamental en el proceso de restauración.
Según las anteriores organizaciones del proyecto, esta restauración contribuirá a la conservación del Parque Nacional Natural, además de mejorar la integridad ecológica de la zona, proteger la fauna local y fomentar la reforestación de bosques nativos.
PROYECTOS
De acuerdo con la línea reconocida líder mundial en el sector de belleza, el Proyecto Santa Marta es uno de los 16 proyectos más destacados en América Latina, no solo por la magnitud de la inversión, sino también por su enfoque integral que combina la restauración ecológica con el bienestar social de las comunidades indígenas.
Cabe resaltar que, se han destinado más de 50 millones de euros a proyectos de regeneración y conservación a nivel global, con un enfoque especial en América Latina. De hecho, el 40% de los recursos de este fondo se invierten en la región, respaldando una serie de iniciativas que buscan restaurar ecosistemas y empoderar a las comunidades locales.
Lo anterior se desarrollará bajo un concepto basado en nueve principios científicos que definen los límites dentro de los cuales la humanidad puede operar de manera sostenible sin agotar los recursos naturales del planeta.
Este enfoque global reafirma el compromiso de la línea reconocida líder mundial con un futuro más regenerativo y menos extractivo, apoyando una transición hacia una sostenibilidad plena, no solo en términos de clima y recursos hídricos, sino también en lo que respecta a la biodiversidad.