HOY DIARIO DEL MAGDALENA
Líder en la región

Alemania devuelve varias piezas etnográficas del pueblo Kogui en la COP16

Dentro de las actividades que se vienen desarrollando en los días finales de la COP16 en Cali, Alemania y Colombia reconocieron al pueblo Kogui como actor importante para la protección de la megadiversidad de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus territorios de influencia.

En un acto simbólico, Alemania le entregó al Estado colombiano tres piezas etnográficas precolombinas pertenecientes al ajuar ritual de los Kogui, las cuales permanecieron en el Museo Etnológico de Berlín por 109 años, aproximadamente.

Se trata de un bastón de mando, una mochila de bejuco y un cesto, piezas que fueron llevadas a Alemania por el arqueólogo e investigador Konrad Theodor Preuss a comienzos del siglo XX, como parte de las investigaciones en arqueología y etnología que realizaban científicos alemanes en Colombia por esa época.

El bastón de mando, la mochila y el cesto están asociados a la ‘Máscara del sol’ (mama Uákai) y la ‘Gran máscara solar’ (mama Nuikukui uákai o malkultše). Los dos últimos objetos fueron entregados por Alemania en 2023.

El año pasado, las máscaras fueron entregadas por Alemania al presidente, Gustavo Petro, en Berlín y posteriormente el Estado colombiano las entregó al pueblo Kogui, el 28 de junio de 2023.

En su conjunto, las piezas forman parte de la ritualidad Kogui, específicamente de las danzas de Kualama, o danzas de la cosecha, que se relacionan con los equilibrios del tiempo y el clima. Los objetos tienen fundamento y fuerza para la protección de la vida y la naturaleza en el pueblo Kogui: con el ajuar ritual se les ofrece una danza al agua y al sol en momentos específicos del año y de esta manera se protege la vida.

En la apertura del evento, Alhena Caicedo Fernández, directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), afirmó que la devolución de las piezas de Alemania a Colombia “no es solo una forma de reconocimiento a los años de insistencia y lucha de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta por recuperar sus objetos sagrados, es también una expresión política del compromiso del actual Gobierno por reconocer la diversidad étnica y cultural de Colombia como parte constitutiva de esa megabiodiversidad, que hoy celebramos como anfitriones de la COP16”.

A su turno, Jorge Rojas, viceministro de Relaciones Exteriores, manifestó que el acto de entrega de las piezas fue “solemne, porque se realizó en el marco de una reunión global que reconoce el papel de los pueblos ancestrales en la conservación del planeta y la riqueza natural”.

El viceministro sostuvo que, al entregar estas piezas del ajuar ritual al pueblo Kogui, se está “devolviendo el patrimonio a su pueblo originario y reconociendo sus conocimientos en la conservación de la biodiversidad”.

“Fue un honor restituir estos objetos al pueblo Kogui, los cuales tienen un significado especial para su gente y el lugar donde pertenecen”, afirmó Steffi Lemke, ministra de Medio Ambiente de la República Federal de Alemania.

“Entendemos que estos bienes pertenecen a su pueblo y son los primeros que tienen derecho a estos objetos. Son de su propiedad, tiene que ser un acto natural devolverles estas piezas”, señaló Lemke.

El director del Museo Etnológico de Berlín, Lars-Chirstian Koch, expresó la necesidad de ver en la entrega del conjunto de piezas del ajuar ritual del pueblo Kogui una oportunidad de pensar en un futuro, en el que haya una coexistencia entre las comunidades indígenas, la ciencia y la academia.

“Es una oportunidad para conocer qué significan estos objetos para los pueblos de donde provienen. Por lo tanto, es necesario ahondar en una investigación que nos permita entendernos a futuro y vernos como una comunidad mundial”, agregó.

Frente al público asistente a la Sala de Cámara del Auditorio de Bellas Artes de Cali, el gobernador del Cabildo Indígena Kogui, Arregoces Conchacala Zarabata, expresó su agradecimiento por el retorno de las piezas.

“Soñaba con tener estas piezas de regreso a nuestro pueblo. Llegan en buena hora, cuando estamos hablando de la biodiversidad, porque son elementos para hacerle fiesta a la naturaleza. Estamos agradecidos por este acto de entrega. Debe ser un ejemplo que, ojalá, sigan replicando los gobiernos venideros, porque eso necesitan los pueblos indígenas de Colombia: sus objetos para practicar sus costumbres”, afirmó.

En su intervención, el ministro Juan David Correa se dirigió al gobernador del Cabildo Indígena y a los demás representantes de las autoridades Kogui destacó el valor de los objetos retornados.

“Han pasado 109 años desde que Konrad Theodor Preuss puso estos símbolos de fuerza y energía en el Museo Etnológico de Berlín. Celebramos esta conversación que hoy nos ha permitido tener las piezas en Colombia. Nosotros, estimadas autoridades del pueblo Kogui, solo somos intermediarios. Les entregamos estos objetos, sabiendo que hacen parte de la estructura del cosmos, que hay muchas cosas invisibles en una casa y la suya, como lo han señalado, guarda el palpitar del corazón del mundo”, destacó el Ministro.

Al final, el mamo Damián Escribano Nolavita, como autoridad Kogui, recibió las piezas de manos de Correa.

Alemania devuelve varias piezas etnográficas del pueblo Kogui en la COP16 Alemania devuelve varias piezas etnográficas del pueblo Kogui en la COP16 Alemania devuelve varias piezas etnográficas del pueblo Kogui en la COP16 Alemania devuelve varias piezas etnográficas del pueblo Kogui en la COP16

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptarLeer más